Avisos

Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo

Convocatoria de artículos para RELET N.º 44

Tema: El configuracionismo latinoamericano de Enrique de la Garza Toledo y los estudios del trabajo

Poner en discusión la obra de Enrique de la Garza, su pensamiento en sus diferentes aportaciones a la sociología y las ciencias sociales en Latinoaméricana.

Enrique de la Garza Toledo: doctor en Sociología por el Colegio de México; postdoctorado y profesor visitante en las Universidades de Warwick (Inglaterra), Berkeley (California), Cornell (Texas), Evry (Francia y Barcelona); estancia de investigación en la Universidad de Roma (Italia), y profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana donde desarrolló toda su vida como docente e investigador. La Universidad Metropolitana lo nombró en el 2000 Profesor Investigador Distinguido (máximo galardón que se otorga a un profesor). Fue Investigador Emérito (máximo nivel otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores, SIN del CONACYT) y dirigió 48 tesis terminadas de maestría y doctorado.

Hablar de Enrique de la Garza implica poner en la mesa sus diferentes facetas como intelectual, su pensamiento en sus diferentes aportaciones a la sociología y a las ciencias sociales en Latinoamericana; como creador de instituciones; como hombre de izquierda, luchador social; como investigador y formador de investigadores, profesor, fundador de posgrados, de revistas y de asociaciones; como amigo; sin negar su lado humano, reconociendo su generosidad, su activismo académico, su incansable imaginación para nuevos proyectos y su espíritu de lucha.

Las dos vertientes en la vida de Enrique fueron la política y la intelectualidad. Desde muy joven fue un luchador social. Este activismo político lo trasladó a su vida científica y académica. La sociología le daría las herramientas para el análisis de la realidad social y para impulsar proyectos de larga envergadura. Su obra es muy basta, así como los premios (25) y reconocimientos que recibió en vida. Tanto en su profesión como ingeniero y como sociólogo.

“Premio al Saber” (1969), otorgado por la Sociedad de Técnicos e Ingenieros al mejor estudiante de Ingeniería Química.

En 1982 su tesis de doctorado recibió el Premio Nacional de Economía, otorgado por el Colegio Nacional de Economistas, que era el premio más importante que había en esa disciplina, lo cual sorprendió a muchos porque sin ser economista lo hubiera ganado. Este premio anual de economía lo recibió nuevamente en 1984 por la investigación “Acumulación de capital y movimiento obrero en México” y lo volvería a recibir en 1985 y en 1986.

Fundó en la UNAM el primer curso de formación en Estudios Laborales, para estudiar las nuevas corrientes de la Sociología Laboral. El resultado fue un programa de investigación que conjugaba los temas de la época-cambio tecnológico, organizacional, flexibilidad, clústeres, etc., donde se fogueó la nueva generación de estudiosos del trabajo en México, ligado al cambio en la orientación intelectual. Interés por la reestructuración productiva en ruptura con los que hacían Historia del Movimiento Obrero. Nuevo enfoque “procesos de trabajo y una nueva legitimidad de hacer ciencia de lo laboral. Era el inicio de “Los nuevos Estudios Laborales en AL”.

En este camino creó el primer postgrado en Estudios Laborales del país y de América Latina del cual fue coordinador. Posteriormente creó y fue director de la Revista del Trabajo.

En 1993 convocó y dirigió el Primer Congreso Latinoamericano en Sociología del Trabajo. En 1994 fundó la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo y también fundó y fue el primer director de la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo.

Con la idea de profundizar en la escuela inglesa de estudios laborales, en el año de 1995 pasó un año como profesor visitante en la Universidad de Warwick (Inglaterra).

Cuando regresó a la Universidad Metropolitana amplió los estudios de posgrado al incrementarlos de Maestría a Doctorado en la UAM y ofreció líneas diferentes de conocimiento como procesos políticos y economía social. En 1998 fue el primer coordinador general de la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales de la UAM.

En el 2001 fue aceptado como profesor visitante por un año en la Universidad de Berkeley (California). De esta estancia resultó una investigación que en 2001 recibió el Premio Nacional de Investigación Laboral: Empresas y trabajadores en México al inicio del siglo XXI.

En el 2002 fundó el Instituto de Estudios del Trabajo, A.C. apoyados por la principal central sindical norteamericana, la AFL-CIO, para realizar investigación, formación y difusión hacia el movimiento obrero, editando muchos libros y organizando mesas redondas sobre temas sindicales. En el mismo año, recibió nuevamente el Premio de Investigación Laboral.

En el 2007 fue electo presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo y seleccionado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con dos investigadores extranjeros, para estudiar la calidad científica de ese organismo mundial.

En 2009 recibió de manos del presidente de la República, Lic. Felipe Calderón, el Premio Nacional de Ciencias y Artes (máximo galardón que se da en el país), a raíz de lo cual pasó a formar parte del Consejo Consultivo de la Ciencia, órgano de consulta del gobierno federal.

Obra fundamental para América Latina:

  • Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, 2000
  • La situación del trabajo en México, UAM-Plaza y Valdés, 2003 y 2006
  • Tratado Latinoamericano de Sociología, Anthropos, España
  • Hacia un concepto ampliado de trabajo (2010)
  • La metodología configuracionista para la investigación (2018)
  • Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico. Fundamentos teóricos metodológicos (2020)
  • Raniero Panzieri, Orígenes del Obrerismo Italiano (2021)

Autor de 308 artículos en revistas especializadas como la Mexicana de Sociología, Estudios Sociológicos, Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Sociología del Trabajo (España), Work and Occupations (USA), Sociología del Lavoro (Italia), Current Sociology o como capítulos de libros académicos.

Presentó más de 300 ponencias en eventos especializados en las principales universidades y congresos del mundo de 30 países (Estados Unidos, Nueva York, Berkeley), Alemania, Inglaterra, Italia, España, Francia, Holanda, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Egipto, Japón, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y México).

Es decir, se trata de un intelectual, de un pensador, y se puede decir, del creador de una escuela de pensamiento, de teorías, de la metodología configuracionista, con importantes investigaciones empíricas, y que es necesario puntualizar y no olvidar.

Su pensamiento significó rupturas con las doctrinas dominantes en cuanto a una forma de abordar la investigación en lo laboral, en social, al proponer el paradigma configuracionista, metodología que vincula lo ontológico, lo epistemológico y lo teórico. Una perspectiva de cómo construir el conocimiento y cómo se relacionan las estructuras, las subjetividades y las acciones. En lo laboral su último trabajo titulado Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico: fundamentos teóricos y estudios de caso, nos presenta una teoría unificada del trabajo no clásico con la de las configuraciones productivas.

Estas aportaciones significaron rupturas, un movimiento intelectual más amplio que llevó al desarrollo y consolidación de “Los Nuevos Estudios Laborales en Latinoamérica”.

Pero Enrique fue más, no solo fue un investigador muy productivo cuantitativamente, ni tampoco solo el que plantea una nueva corriente de pensamiento, ni solo el que ha hecho grandes investigaciones empíricas, sino que fue un apasionado del conocimiento, como el mismo decía, ardía en deseos de aprender más, fue generoso y tolerante frente a otras perspectivas, formador de investigadores, amigo, colega. Ese era Enrique un apasionado del conocimiento, de la enseñanza, de la libertad, del deber, apasionado de la vida.

Por lo tanto, con este número de RELET pretendemos atraer trabajos que profundicen el debate, por medio de investigaciones empíricas, en líneas como las siguientes:

  • Desarrollos del paradigma configuracionista latinoamericano
  • Biografía intelectual de Enrique de la Garza Toledo
  • Aportaciones teórico-metodológicas a los estudios de las configuraciones productivas, circulatorias y de negocios
  • Avances en el enfoque del estudio de los trabajos no clásicos

Invitamos a los interesados a consultar en

http://alast.info/relet/index.php/relet/information/authors

las instrucciones para la postulación de artículos.

Además, invitamos a enviar artículos para nuestras secciones de tesis doctorales en estudios del trabajo, y reseñas de libros sobre el mundo del trabajo.

Editores invitados:

Marcela Hernández Romo
Tania Aillón Gómez
Mariela Quiñones Motoro
Cecilia Senén Gonzáles
Mario Enrique Guedes Ladosky
Juan José Morales

Fecha límite de recepción de artículos:

1° de mayo de 2023