Declaración de Alast sobre el fallecimiento de Luz Gabriela Arango Gaviria Como copresidentes de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo ALAST, queremos rendir homenaje póstumo a nuestra colega colombiana Luz Gabriela Arango Gaviria, fallecida el 9 de octubre de 2017 en la ciudad de Bogotá a raíz de una enfermedad terminal. Luz Gabriela, compañera durante toda su trayectoria intelectual en la línea de estudios del trabajo sobre Colombia y América Latina, siempre tuvo entre sus perspectivas teóricas, metodológicas y empíricas el componente de género en todas sus dimensiones. En los últimos años había incursionado sobre la temática de los trabajos de cuidado, con investigaciones comparativas entre Brasil, Colombia y otros países, tomando como ejemplo el trabajo en los salones de belleza femeninos y masculinos. Su estudio doctoral, realizado en la EHSS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) de París (1981-1985), sobre las “Mujeres obreras en la industria textil colombiana”, centrado en la empresa Fabricato, luego publicado como libro en 1986, se constituyó en un clásico sobre los estudios de la clase obrera colombiana y en particular sobre las mujeres obreras en la industria. A lo largo de sus múltiples investigaciones y publicaciones Luz Gabriela incursionó en las diferentes dimensiones del mundo laboral en Colombia y otras sociedades a partir de las mujeres como sujetos, sin dejar de lado los hombres pero con una mirada crítica en la cual las relaciones de dominación masculina estaban siempre presentes, sin dejar de lado los conflictos de clase social y los cuerpos sexuados de los sujetos en cuestión. También su preocupación incluyó el ciclo generacional. Por esta característica los estudios de Luz Gabriela de manera reflexiva colocaban en juego los diferentes componentes de la dominación social. Como maestra fue un ejemplo de formación y guía para varias generaciones de mujeres y hombres estudiantes que recibieron sus clases o la tuvieron como guía en los trabajos de grado y tesis de maestría y doctorales. Por otra parte, Luz Gabriela fue cofundadora de la Asociación de Estudios del Trabajo desde su inicio y acompañó prácticamente todos los congresos hasta ahora llevados a cabo y fue una de las más activas en la organización preliminar del próximo que llevaremos a cabo en Bogotá en Agosto de 2019. Fernando Urrea-Giraldo Juan Carlos Celis Ospina |
El pasado 5 de noviembre falleció en la ciudad de Cuernavaca el reconocido sociólogo y antropólogo Rodolfo Stavenhagen, quien fuera un destacado especialista y figura ineludible en el estudio y en la defensa del reconocimiento de los grupos indígenas. |
CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Trabajo y Trabajadores: Pasado y Presente 1500-2010 Para más información, ingrese aquí |
En la asamblea llevada a cabo el 6 de agosto en la ciudad de Buenos Aires, se decidió por unanimidad que la sede de la asociación se traslada a Colombia, donde se llevará a cabo el IX Congreso de ALAST en 2019. Para ver la nueva comisión directiva, ingrese aquí |
Nueva revista digital sobre el trabajo y la seguridad social en América Latina: E-labor Se trata de un medio escrito digital en formato periodístico, de libre acceso en todos sus contenidos, en el que se reflexiona desde diferentes disciplinas y enfoques, sobre lo que sucede en el mundo del trabajo y la seguridad social. En este proyecto participan un grupo de académicos que reconocen la importancia que para una sociedad tiene proteger el trabajo; comprometidos con la defensa de una sociedad democrática, plural y solidaria, que facilite el acceso a los intercambios sociales a toda su población; y que se toman el esfuerzo de hacer dicho medio PROBONO. Esto es relevante en el contexto actual, en el que se evidencia una transición hacia un modelo de trabajo que tiende a afianzarse, y en el que la informalidad laboral, asociada ésta a malas condiciones laborales o a situaciones laborales que no constituyen un empleo de calidad, son parte de la cotidianidad de las relaciones laborales. Tal situación justifica el interés de reflexionar sobre la importancia que tiene para una sociedad promover y proteger el trabajo como un valor social que contribuye a su cohesión. Las protecciones asignadas al trabajo han permitido el ejercicio de la ciudadanía a gran parte de la población; y en particular a los más vulnerables. El aporte de E-Labor es precisamente destacar aquella importancia y contribuir al debate sobre la reconfiguración de dispositivos normativos protectores del trabajo. Para ver la revista: www.e-labor.co |
Convocatoria al primer BIARI en América Latina
BIARI México 2017 se enfocará en el tema “Migraciones en las Américas” y se realizará en la Ciudad de México, del 9 al 13 de enero de 2017, con sede en El Colegio de México. Los idiomas de trabajo serán español y portugués. El propósito de BIARI México es dialogar con jóvenes académicos y profesionales de América Latina y el Caribe, de diversas disciplinas y estudiosos de las migraciones en la región -en sus diversas modalidades, causas y consecuencias, desde aspectos teórico-metodológicos, empíricos y de política pública. BIARI México está coordinado por profesores de El Colegio de México y la Universidad de Brown, que gracias al apoyo financiero de Santander Universidades, financiarán la estancia de 20 académicos y profesionales recién egresados de doctorado, cuya especialidad sea la migración en América Latina. Dr. Diego Szlechter |
Convocatoria al VIII Simposio de Estudios del Trabajo, 2 y 3 de noviembre en Bogotá |
Convocatoria al 2do. número del 2017 de la Revista Colombiana de Sociolgía, dedicado a estudios del trabajo |
Presentación
La Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, realizará, entre el 3 y el 5 de agosto de 2016, el VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO. El Congreso se llevará a cabo en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y tendrá como tema convocante “La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos”. Se presentarán 500 ponencias en 39 grupos de trabajo, y habrá Paneles, Simposios y Foros sobre diferentes ejes temáticos. |
Para ver la agenda del evento, ingrese aquí Para ver el programa sintético de los Grupos de trabajo, ingrese aquí Para ver el programa completo de Grupos de trabajo, ingrese aquí Para ver la agenda de presentaciones de libros, ingrese aquí Para ver la Programación detallada Conferencia Inaugural, Paneles, Foros y Simposios, ingrese aquí Para ver la Comisión organizadora del Congreso y los apoyos recibidos, ingrese aquí Para información útil acerca de hospedaje, transporte, teléfonos útiles, restaurantes y demás cuestiones que harán a una agradable estadía, |
VIII CONGRESO ALAST – INSCRIPCIONES Si usted abonará la inscripción al Congreso en Buenos Aires, deberá concurrir a la oficina de pagos de sede de Flacso, ubicada en la calle Tucumán 1966, entre las calle Ayacucho y Riobamba (a 300 metros de la sede del Congreso) en el horario de 10: 30 a 13 hs. y de 14 a 17:30 hs. • Link del formulario:
|
Para ver los grupos de trabajo del congreso, ingrese en este enlace: |
Seminario Pre ALAST“Riesgos psicosociales en el trabajo. Nuevas dimensiones de las condiciones y medio ambiente de trabajo, percepción de los trabajadores, e impacto en las empresas y organizaciones”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Noreste, Carrera de Relaciones de Trabajo». |
Congreso PreAlast 2015. Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina: resultados y desafiosCongreso PreAlast (previo al VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 2016) Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina: resultados y retos «ver discurso de apertura del congreso a cargo de Juan Carlos Celis Ospina» |
Panel ALAST ArgentinaLa Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo invita a participar del panel: Situación y debates de los Estudios del Trabajo en América LatinaEXPOSITORESDRA. MARCIA DE PAULA LEITE (UNICAMP, BRASIL, ANTERIOR PRESIDENTA DE ALAST)DR. JUAN GRAÑA (UBA-CONICET, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE ASET)DR. JORGE WALTER (UBA-UDESA-CONICET, PRESIDENTE DE ALAST)DR. DIEGO SZLECHTER (UNGS-CONICET, SECRETARIO DE ALAST)Viernes 12 de septiembre de 2014, 17.30 hs Sede FLACSO Argentina, Ayacucho 555, CABA Se servirá un vino de honor La actividad se realizará en el marco del lanzamiento de las actividades de ALAST en la Argentina previas a la realización del Congreso 2016 Buenos Aires. Jorge Walter (Presidente) Claudia Jacinto (Vicepresidenta) Ana Miranda (Tesorera) Diego Szlechter (Secretario) |
CALL FOR PAPERS Precarious Work: Domination and Resistance in the US, China, and the World Friday 19 August 2016, Seattle, USA http://irle.ucla.edu/events/PrecariousWork.phpToday precarious work presents perhaps the greatest global challenge to worker well-being, and has become a major rallying point for worker mobilization around the world. This conference focuses on analyzing the growth of precarious employment and informal labor, its consequences for workers and their families, the challenges it poses to worker organizing and collective mobilization, and how workers and other social actors are responding to precariousness. We seek to understand the patterns of social and economic domination of labor shaped by the state, capital, gender, class, age, ethnicity, skills, and citizenship, and examine the manifestations of labor resistance and acquiescence in their specific contexts.Leer más |
Quinzièmes Journées Internationales de Sociologie du Travail (JIST) Atenas – 11-12-13 de mayo de 2016« Crisis y mundos laborales » |
Publicación de libro sobre los estudios del trabajo en América LatinaEstimad@s soci@s de ALAST Acaba de publicarse el libro “Cooperación, colaboración científica y movilidad internacional en Latinoamérica”, compilado por Mina Kleiche y Rigas Arvanitis y |