Estimadxs colegas de ALAST:
La Asociación Latinoamericana de Estudios de Trabajo- ALAST celebrará entre los días 3 y 5 agosto de 2016 el VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. El Congreso se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y tendrá como tema general “La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos”.
El objetivo del congreso es promover un amplio debate sobre la dinámica del trabajo a partir de las políticas de los diferentes países de la región orientadas al mercado de trabajo y las relaciones laborales, teniendo en cuenta que en la actualidad uno de los rasgos más resaltantes en América Latina parece ser el de la heterogeneidad de experiencias nacionales en este dominio. Dicho objetivo, que está asociado con la trayectoria y el acervo de ALAST, da lugar a la presente convocatoria.
En esta oportunidad, convocamos a la presentación de resúmenes ampliados para los diferentes Grupos de Trabajo.
El plazo de recepción de resúmenes se abrirá el 10 de diciembre de 2015 y se cerrará el 18 de marzo de 2016.
La divulgación de la lista de los resúmenes aceptados tendrá lugar el 15 de abril de 2016. Dicha lista será publicada en el sitio web de ALAST [www.alast.info], donde también se podrán obtener detalles adicionales relativos a la organización y preparación del Congreso.
Saludos cordiales,
Jorge Walter (CONICET-UdeSA)
Claudia Jacinto (CONICET- Cis – IDES)
Ana Miranda (CONICET-FLACSO)
Diego Szlechter (UNGS/IDEI – CONICET)
Andrea Del Bono (CONICET en ICSyA-UNAJ / UNLP)
Gabriela Pontoni (CONICET en GrET-UNMdP / UNLaM)
Florencia Luci (CONICET – UBA/IIGG)
Marcela Zangaro (UNQ)
Cecilia Senén González (CONICET – UBA/IIGG)
Verónica Milenaar (CONICET – IDES)
Martín Moreno (CONICET – CENEP)Cynthia Pok (UBA, FLACSO, ATE-INDEC, CTA)
María Noel Bulloni (CONICET en ICSyA-UNAJ)
Leer más
 Grupos de trabajo:
Eje 1: Trabajo agrario y actividad en el mundo rural
1.1 Empresas, hogares e institucionalidad en el mundo del trabajo rural
Coordinador@s
María Aparecida Moraes Silva
UFSCAr, Brasil
maria_moraes@terra.com.br
Alberto Riella
Universidad de la República, Uruguay
albertoriella@gmail.com
Germán Quaranta (corresponsal)
CEIL-CONICET / UNAJ, Argentina
gquaranta@ceil-conicet.gov.ar
En América Latina, la vida laboral del mundo rural experimento significativas transformaciones, que combinan nuevos escenarios con rasgos tradicionales del agro y la ruralidad. Estas transformaciones incluyen tanto a las producciones agrarias como a los territorios rurales, afectando al trabajo y a las ocupaciones de la población rural. Estos procesos se manifiestan, según el caso, en las características de la demanda de la mano de obra, en el perfil y la conformación de la oferta laboral, y en el andamiaje institucional del trabajo agrícola.
En el marco de la reestructuración de la agricultura las empresas modifican sus estrategias de reclutamiento y sus requerimientos laborales con el fin de sostener los procesos de acumulación de capital. En estos procesos se destacan, la profundización de fenómenos de intermediación laboral, las estrategias de reclutamiento de mano de obra que acentúan la segregación laboral -ya sea por condiciones de género, etnia, ciudadanía, procedencia migratoria, etc.-, los cambios en la organización del trabajo que conjugan viejas condiciones del trabajo en la agricultura con novedosas exigencias de calificaciones vinculadas a las crecientes demanda de calidad en los sistemas alimentarios, la renovación de las estrategias control empresarial y disciplinamiento laboral, entre las principales transformaciones de los mercados de trabajo agrario observados desde la demanda.
Al mismo tiempo, el perfil socio-ocupacional de los trabajadores y las características de sus hogares evidencian transformaciones que se reflejan en la composición de la fuerza de trabajo agrícola y en la inserción laboral de la población rural. Entre estos fenómenos sobresalen, la creciente importancia del empleo rural no agrícola, la tendencia a la urbanización de la residencia de los trabajadores agrícolas, la ruralidad como espacio de residencia de trabajadores migrantes sin ocupación en los lugares de origen, la migración temporaria y la movilidad como condición de acceso a la ocupación de estos trabajadores, los cambios en la composición y el tamaño de los hogares, como los principales procesos que se observan en la conformación de la oferta laboral de la agricultura y los territorios rurales.
Otro espacio de importantes cambios del trabajo rural corresponde al andamiaje institucional, tanto en lo que respecta a las relaciones laborales y la representación sindical, como al avance de la cobertura y protección social entre los trabajadores agrícolas y la población rural. La sanción, en varios países de la región, de nuevas legislaciones de trabajo agrario, que equipara los derechos de estos a trabajadores al conjunto de los ciudadanos, revitaliza las disputas sindicales en la búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo de los asalariados del agro. Sin embargo, la nueva normativa constituye, en muchas ocasiones, una instancia de formalización de la precariedad.  Paralelamente, el avance de la protección social abarca un amplio abanico de derechos, programas y acciones, que incluyen transferencias monetarias y no monetarias junto a la atención de diferentes necesidades de la población, buscando garantizar el acceso a condiciones básicas de bienestar y ciudadanía.
Bajo estas condiciones, para dar cuenta de la creciente complejidad que adquieren los procesos y fenómenos presentes en el mundo del trabajo rural, resulta de vital importancia reflexionar sobre los siguientes interrogantes, que engloban las grandes transformaciones acontecidas en las últimas décadas en los países de la región:
¿Qué modalidades adquieren las estrategias empresariales de reclutamiento de mano de obra y organización laboral?
¿Qué procesos sociales se destacan en la conformación de la oferta laboral?
¿Cuáles son las principales implicancias de los cambios ocurridos en el andamiaje institucional del trabajo agrario?
Trabajadores agropecuarios en Latinoamérica. Mercados de trabajo, migraciones y movilidades espaciales
 
1.2 Trabajadores agropecuarios en Latinoamérica. Mercados de trabajo, migraciones y movilidades espaciales
Coordinador@s
Susana Teresa Aparicio (corresponsal)
Instituto de Investigaciones Gino Germani, CONICET, UBA
aparicio@retina.ar
Thais Tartalha Nascimento Lombardi
IPPRI-Universidad Estadual Paulista, Brasil
thatartalha@gmail.com
Andrés Figallo Brero
CIAC-Pontificia Universidad Católica del Perú
andres.figallo@pucp.edu.pe
La expansión e intensificación de la producción agropecuaria en la región implicó diversas mutaciones de las estructuras agrarias y la consolidación de fuertes mercados de trabajo locales que pueden incluir la existencia de espacios de migración trasnacional. El estudio clásico de los mercados de trabajo rurales y regionales suponía centrarse en la actividad agropecuaria, analizando las características de los trabajadores y empleadores, y de las actividades productivas predominantes. Así, “El objeto” se construía básicamente, a través de la actividad económica (la rama de actividad). Pero, abordar los nuevos fenómenos exclusivamente con este enfoque resulta limitado, ya que un mercado es un espacio social, una institución, un “campo” en el sentido de Bourdieu. En él intervienen tanto una dimensión espacial (territorio) como demográfica (densidad de población) a la que le se agrega una dimensión socio temporal (historia).
Las condiciones para la existencia de fuerza de trabajo asalariada ha sido una problemática relevante. En efecto, los clásicos de las ciencias sociales se preguntaban sobre los actores intervinientes y sus transformaciones en el pasaje desde el mundo rural hacia las sociedades modernas. Así, la especificidad del trabajo agrícola, muchas veces auto-empleado en la explotación familiar, dio lugar a debates aún hoy vigentes. En consecuencia, los mercados de trabajo rurales son un concepto complejo: incluyen las posiciones estructurales de los sujetos en función de los recursos materiales que controlan, también los recursos simbólicos y las prácticas sociales que dan sentido a ciertas inserciones socioeconómicas. Esto se complejiza aún más si consideramos las dinámicas y los movimientos territoriales con importantes diversidades que pueden incluir movilidad urbana-rural no prevista en la literatura académica hasta años recientes.
Es frecuente que los demandantes de empleo transitorio se nutran de poblaciones asentadas en la periferia de las ciudades. Residen allí asalariados agrarios, transitorios, con importantes momentos de desempleo en el ciclo anual. Pero, aún hoy, la presencia y el movimiento de familias provenientes de países vecinos tiene alta significación, aunque el trabajo y los ingresos constituyen explicaciones centrales, no lo son menos el acceso a ciertos “salarios invisibles” formando parte de los derechos ciudadanos, por ejemplo incorporarse a escolaridad gratuita y acceder libremente a los sistemas de salud.
Se espera profundizar en la caracterización de las movilidades espaciales territoriales actuales en torno al trabajo agropecuario estacional y permanente, frente a la creciente constatación de mercados de trabajo locales “satelizados”, constituidos especialmente por sectores vulnerables: mujeres; niños, migrantes recientes, indocumentados y pueblos originarios, reconociendo que son diversos los factores que explican las tendencias a la construcción de una variedad compleja de movilidades espaciales territoriales. Así, los mercados de trabajo agropecuarios actuales no se desarrollan únicamente en base a la presencia de trabajadores “golondrinas”, sino que pueden reconocer procesos de asentamiento en las zonas periurbanas de ciudades importantes. En síntesis, las presentaciones girarán acerca de  la descripción del trabajo temporario y del trabajo permanente en las producciones agropecuarias; la indagación sobre las procedencias, trayectorias laborales e historias migratorias de los/as trabajadores/as; la caracterización de las movilidades espaciales territoriales en torno a la dinámica del trabajo agropecuario; la comparación de la configuración histórica de asentamiento poblacional y las migraciones que intervinieron en el desarrollo de los mercados de trabajo locales en diferentes regiones; la constitución de mercados de trabajos locales y satelizados; el estudio de las dinámicas poblacionales territoriales y las caracterizaciones sobre las movilidades espaciales rural-urbano.
 
Eje 2: Desigualdad de género en el ámbito laboral. Trabajos de cuidado. Diversidad sexual
2.3 Interseccionalidad de género y sexualidad en contextos laborales
Coordinador@s
Teodora Hurtado Saa (corresponsal)
Universidad de Guanajuato, Campus León, México
teodorahurtado@yahoo.es
Natalia Santiesteban Mosquera
Universidad Icesi, Cali, Colombia
nsantiesteban@icesi.edu.co
En esta mesa de trabajo ponemos de relieve el carácter inextricable de las relaciones entre género, raza, clase y sexualidad, en las experiencias de vida y de trabajo de las sujetas y los sujetos. Tema de debate y creciente visibilización que desde las sociología del trabajo y las teorías feminista hace evidente las interrelaciones que acontecen entre categorías estructurantes como el género y la sexualidad, a la par que se desarrollan a nivel global ocupaciones como los trabajos de cuidado, los trabajos sexuales y la prostitución. Estos escenario tienen como principales actores a mujeres inmigrantes étnica/racialmente diversas y a los grupos LGBTIH. Realidad que responde a la configuración de distintos factores y no exclusivamente al proceso de revolución social y cultural, puesto que el desarrollo actual de los mercados, del ejercicio y del acceso a los puestos de trabajo ha requerido, igualmente, de un cierto modelo de acumulación capitalista, de asimetrías de género, clase, etnia/raza, lugar de origen, orientación y prácticas sexo-afectivas… que se refleja en las trayectorias laborales de individuos y colectivos sexualizados.
No obstante, todos los contextos de dominación incorporan combinaciones de opresiones interconectada entre sí, por ello partimos de la hipótesis de que los espacios de trabajo son tanto entornos sexualizado como opresivos. No sólo como resultado de la división social y sexual de las ocupaciones, también por los imaginarios, las subjetividades, las prácticas y el hostigamiento sexual que pueden acontecer en los ámbitos de trabajo entre trabajador y cliente, entre compañeros de trabajo, entre patrones y trabajadores o entre autoridades superiores y trabajadores.
Desde esta visión, la discusión tendrá como escenario de estudio espacios de trabajo vinculados a la industria del sexo, y privados desde el ámbito doméstico. De modo que los sujetos de estudio sean los empresarios/patronos, las/los trabajadores y las/los consumidores/clientes o usuarios. Se trataría de analizar las relaciones laborales, las condiciones de trabajo, la intervención del cliente/consumidor, los bienes de consumo y la construcción social del mercado como de los sujetos laborales (mujeres y hombres biológicos o transgéneros) y las relaciones sexo – afectivas forzadas o voluntaria que se pueden desarrollar entre ellos como parte del ejercicio del trabajo, de las relaciones laborales y de las estrategias de movilidad laboral como de control del proceso de trabajo.
Las disertaciones deben centrarse en las relaciones entre género, trabajo y sexualidad, tomando como sugerencia los siguientes ejes:
- Control y formas de organización del proceso de trabajo en los espacios de producción/consumo de bienes y servicios asociados con los cuidados, el sexo y el afecto.
- El trabajo sexual como proceso productivo “estructurado/estructurante”, donde la producción, distribución y el consumo suceden de manera simultánea y el cliente adquiere un papel centrar en la construcción de la mercancía sexo y en la relación laboral.
- Las identidades y prácticas sexuales puesta en escena en el desarrollo del trabajo o como parte del oficio, de las estrategias organizativas y de movilización social. Ejemplo interesante es los procesos de organización, movilización y protesta sindical de sectores LGTBIH y trabajadores sexuales solicitando el reconocimiento del servicio sexual como una ocupación, o del derecho al trabajo y contra las formas de acoso sexual en el espacio de trabajo.
- Interseccionalidad de género, etnia/raza, clase, orientación y prácticas sexuales en la reciente división internacional del trabajo.
- Imaginarios, estereotipos y usos del cuerpo como herramienta de trabajo, bien de consumo de cuidados, sexo y afectos.
 
2.4 Políticas públicas de cuidados, trabajo de las mujeres
Coordinador@s
Sandra Milena Franco Patiño
Universidad de Caldas, Colombia
sandra.franco@ucaldas.edu.co
Claudia Sandra Krmpotic
Centro Argentino de Etnología Americana, CONICET, Argentina
ckrmpotic@gmail.com
Ana María Tepichin (corresponsal)
El Colegio de México, México DF
atepichin@colmex.mx
Actualmente hay cierto consenso en que el diseño e implementación de programas y políticas que pretendan introducir acciones deliberadas para avanzar hacia la igualdad de género requieren alejarse de dos direcciones. La primera, de la división del trabajo fundamentada en distinciones sexo/ genéricas; la segunda, de la reproducción naturalizada de los ámbitos público/ privado que soportan la desigual valoración y reconocimiento económico y social de los trabajos que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad.
En este sentido es relevante conocer en qué medida las políticas sociales en la región mantienen un modelo de ‘proveedor único’ partiendo de considerar que sean las mujeres quienes sigan siendo responsables, casi en exclusiva, del bienestar comunal o familiar.
Tal distanciamiento es necesario a fin de destacar el aporte del trabajo doméstico y el trabajo de cuidados que se efectúa en las esferas familiar, comunitaria y mercantil a los procesos de reproducción social y del bienestar; como también evidenciar las imbricaciones existentes entre la estructura familiar, la estructura del trabajo asalariado y no asalariado y el papel del Estado en la creación, sostenimiento y/o modificación de las desigualdades sociales de género.
La pertinencia social y académica de esta mesa de trabajo deriva de la necesidad de abordar desde una perspectiva crítica y de género la relación existente entre el ámbito público (Estado/mercado/ redes comunitarias) y el ámbito privado (familia) en la provisión de cuidados. Dicha relación posibilita entender las imbricaciones políticas, económicas y sociales que existen entre los diversos actores que participan de la provisión del bienestar. Asimismo promueve un debate político que incida deliberadamente en la flexibilización del sistema laboral y de los patrones socio culturales que sostienen la familiarización, la feminización y la maternalización del bienestar a fin de que los avances en el logro de la igualdad y el reconocimiento político de las mujeres sea un propósito colectivo de las sociedades.
El objetivo central es debatir sobre las diversas tensiones y dilemas que surgen al demandar la incorporación de las mujeres al mercado de empleo cuando el peso de la responsabilidad de los cuidados y de los procesos de reproducción social para la provisión del bienestar siguen recayendo de manera especial en las familias, las mujeres y las madres. Las preguntas detonadoras de este debate son:
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los países de la región en el diseño e implementación de políticas públicas que incorporen los sistemas de cuidado como generador de bienestar económico y social?
- ¿Cuáles son las escisiones, las tensiones y las prácticas sociales que caracterizan la dicotomía entre el propósito del logro de la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres y el sostenimiento de ordenamientos de género que mantienen en las mujeres y las familias la responsabilidad del cuidado de personas “dependientes”?
- ¿Cuál es el papel y las estrategias que deben desarrollar los Estados para garantizar el derecho a los cuidados, que desmercantilice la oferta de servicios requeridos para la atención de dependientes y al mismo tiempo ofrezca condiciones laborales dignas y en igualdad a quienes realizan trabajos de cuidados y/o participan del mercado de empleo?
Invitamos pues a los/as investigadores/as a poner en común resultados de investigación como reflexiones teórico-metodológicas, con el objeto de problematizar conceptos-clave como los cuidados, autonomía y dependencia, y reconocer que las políticas de cuidados además de ser sensibles al género deben intersectar categorías como la clase social, la etnia, la raza, las identidades sexuales, en contextos culturales y modos de vida específicos.
 
2.5 Cuidados: teorías, trabajos y tensiones
Coordinador@s
Javier A. Pineda Duque
Universidad de los Andes, Colombia
jpineda@uniandes.edu.co
Karina Batthyány (corresponsal)
Universidad de la República, Uruguay.
karina.batthyany@cienciassociales.edu.uy; kbatthyany@gmail.com
El concepto de cuidado, de reciente reelaboración, está aún lejos de contar con un consenso teórico. Por su riqueza y densidad teórica, el cuidado es un concepto potente y estratégico, capaz de articular debates y agendas antes dispersas.
Frente a los desafíos que surgen de los cambios sociales, económicos y demográficos, la mayoría de los países han dado pasos importantes que van en la dirección de cambios jurídicos y normativos con relación al cuidado. Hay por lo tanto avances legislativos e inclusive normas constitucionales que apuntan a un reconocimiento del cuidado y la necesidad de promover una modalidad más equitativa de distribuir las responsabilidades al interior de la familia, entre las instituciones públicas y la sociedad como un todo. Sin embargo, se ha avanzado con más lentitud que la deseada, puesto que el cuidado de los hijos y otros miembros de la familia, como los enfermos y las personas de edad es una responsabilidad que recae desproporcionadamente sobre las mujeres, debido a la falta de igualdad y a la distribución desequilibrada del trabajo remunerado y no remunerado entre la mujer y el hombre. Como todo momento de inflexión, el enfoque de políticas públicas de cuidado basado en el derecho convive con la visión del cuidado como un problema de las mujeres que el Estado puede (o no) apoyar.
El desarrollo de las profesiones relacionadas con el cuidado (care) ha suscitado en los últimos años un gran número de investigaciones en los estudios del trabajo.  Este GT tiene el doble objetivo de abordar teórica y analíticamente las teorías del cuidado, como de conocer los resultados de investigaciones empíricas en curso en América Latina y en otras partes del mundo. En el primer caso se incluyen tanto las aproximaciones teóricas desde la tradición del pensamiento feminista centrado en la división sexual del trabajo y los procesos de comercialización del cuidado, sus aspectos materiales y económicos, como los más recientes estudios culturales alrededor del cuerpo, la estética del trabajo y los afectos. En el segundo caso, los trabajos empíricos pueden provenir de una gran diversidad de tipos de trabajo, contextos de relación, grupos diferenciados de cuidado (edad, habilidad, etc.) y de cuidadores y cuidadoras (remunerados o no, etc.) y arreglos institucionales (de larga duración, en tiempos de crisis, públicos o privados, etc.)
Aunque la asignación tradicional del trabajo de cuidado de ancianos, niños, discapacitados, enfermos y demás miembros del hogar a las mujeres en el ámbito privado se ha mantenido, el crecimiento de los servicios de cuidado por fuera del hogar en el ámbito de lo público o semipúblico, se presenta con características de precariedad y baja valoración, como expresión de procesos de naturalización y feminización de dicho trabajo. Este GT permitirá profundizar en las nuevas realidades del trabajo de cuidado y en conceptos como el de trabajo emocional, trabajo corporal, estética y ética del trabajo, para brindar una mejor explicación a estos fenómenos y entender las características del trabajo de cuidado.
 
2.6 Los significados de las relaciones de género en la actualidad del mundo del trabajo latinoamericano
Coordinador@s
Elena Mingo (Corresponsal)
CEIL-CONICET, Argentina
pilun2@hotmail.com
Marta Cioccari
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
marta.cioccari@gmail.com
Hernán M. Palermo
CEIL-CONICET. Argentina
hernanpalermo@gmail.com
Juliana Cavilha
Estácio Florianópolis, Brasil
julianacavilha@gmail.com
La categoría analítica de género tiene una larga trayectoria de concepción, elaboración y utilización tanto práctica como teórica. Pero es recién hacia el final del siglo XX que se instala en el ámbito académico para analizar los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural y que condicionan las posiciones de las/los sujetos ancladas en la diferencia sexual. En este sentido, la categoría permite comprender que las relaciones entre varones y mujeres se basan en una jerarquía de poder que tiene sustento en las representaciones simbólicas de la diferencia sexual que operan desde las relaciones sociales más elementales. Como herramienta teórica y categoría analítica, que se sitúa a nivel simbólico y cultural para comprender las relaciones de poder, permite observar que su cambio o su reproducción se vinculan con la historicidad de las instituciones y de la estructura social donde los sujetos desarrollan su experiencia. La diferencia sexual es pensada como un proceso histórico donde incluso los significantes femeninos o masculinos no son monopolio de la división de los sexos; cuerpos de mujeres pueden cargar significantes masculinos y cuerpos de varones significantes femeninos. Del mismo modo, los espacios pueden ser masculinizados o feminizados. La dimensión histórica es fundamental para comprender la profundidad de este enfoque ya que trabaja sobre la conformación de los géneros como sistemas de poder a los que se les corresponde un proceso relacionado con un tiempo histórico y una sociedad determinada.
La propuesta del Grupo de Trabajo tiene como objetivo reunir experiencias de investigación en torno a las problemáticas que atañen al trabajo y los/las trabajadores/as. Consideramos que las nociones de género y clase constituyen un tándem imprescindible para comprender las relaciones de poder de la sociedad en general y, en particular, las complejidades que hoy presenta el “mundo del trabajo” en América Latina.
Un debate indispensable, siendo que el trabajo ocupa una dimensión estructurante en las trayectorias de los individuos en las sociedades contemporáneas post-industriales.
Nos interesa problematizar las relaciones de producción, procesos de trabajo, disputas y procesos de organización colectiva de los/las trabajadores/as, distintas formas de uso y contratación de la fuerza de trabajo. Asimismo, fomentamos indagaciones sobre los entrenamientos de los cuerpos para realizar determinadas prácticas de trabajo: asalariado, cuentapropista, trabajo familiar, emprendimientos asociativos formales o informales, tanto en ámbitos rurales como urbanos y el trabajo en grandes empresas retomando los aportes de los estudios sobre masculinidad(es) y feminización en el mundo del trabajo. Es importante tener en cuenta los diferentes lenguajes presentes en los relatos, recuerdos, narrativas y trayectorias de los/las trabajadores/as, en la medida en que éstas expresan percepciones y reflexiones acerca de las identidades profesionales y de género, experiencias de trabajo revelando los diferentes significados que atraviesan ocupaciones, roles sociales, espacios y múltiples afiliaciones (sociales, culturales, políticos, familiares, generacionales, etc.) en sus relaciones de género.
Si bien nuestra preocupación se sitúa en potenciar una perspectiva desde la antropologia del trabajo, proponemos un ejercicio interdisciplinario que recupere los aportes de otros campos como educación, historia, psicología, sociología, economía, etc.
Indicativo de Temas esperados:
Se eperan ponencias donde se problematicen las relaciones de genero en el mundo del trabajo teniendo en cuenta su expresión en diversos ambitos del espacio laboral: el proceso de trabajo, la organización colectiva de las/os trabajadoras/es, procesos de participación sindical. Se espera también que las ponencias trabajen la expresion de las relaciones de genero en las diferentes categorias ocupacionales pero tambíen que abarquen diferentes registros de la experiencia laboral (biografias y trayectorias laborales, narrativas etc.) tanto en ambitos rurales como urbanos.
 
Eje 3: Precariedad laboral e informalidad. Viejas y Nuevas configuraciones
3.7 Los futuros del trabajo y el concepto de precariedad laboral
Coordinador@s
Roberto Veras
Universidade Federal da Paraíba, Brasil.
roberto.veras.2002@gmail.com
Octavio Maza (corresponsal)
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
octaviomazadc@gmail.com
Julian Dasten
Universidad Católica de Temuco, Chile
dasten@gmail.com
Jacob Carlos Lima
Universidade Federal de São Carlos
jacobl@ufscar.br
En esta mesa se propone continuar la discusión de los nuevos modelos de producción en los que se configura el trabajo de los seres humanos, para lo cual tanto la precariedad como la informalidad se convierten en aspectos relevantes de la explicación. Sin embargo en este proceso aparecen relaciones de trabajo que deben ser definidas adecuando a las necesidades de los propios objetos de estudio. En términos generales la discusión implica por el reconocimiento de las alternativas viables al capitalismo actual. Para esto la reflexión sobre los sujetos particulares y sus diferentes formas de actuar se hacen fundamentales. La propuesta implica la redefinición de los conceptos tradicionales para buscar las alternativas que permitan dar cuenta de los procesos actuales en los que confluyen el trabajo remunerado, el no remunerado y los mercados de bienes y servicios.
Los estudios acerca de la precariedad laboral tienen una larga presencia en América Latina. Desde la década de los 80s, varios investigadores e investigadoras propusieron este concepto para dar cuenta de una nueva realidad en el empleo. Con la descomposición de ciertos marcos de protección y seguridad social, así como la entrada de las políticas neoliberales de flexibilización laboral, la restructuración productiva y la debilidad que cobraron las organizaciones sindicales en las relaciones laborales, se configuraba un nuevo escenario para el estudio del trabajo y el empleo.
En este contexto, la emergencia de una “nueva cuestión social” en la década de los 90s parecía respaldar conceptualmente el fenómeno empírico de degradación del empleo, y viceversa. Se conformaba un segmento de perfiles ocupacionales que comenzaba a transitar por las relaciones de empleo en condiciones salariales deficientes y al margen del estatuto de estabilidad y certidumbres con/en el empleo. Se fragilizaban las redes de integración y cohesión social por medio del empleo, así como la condición de garantía de inserción laboral protegida en ciertos lugares de la estructura ocupacional donde antes se encontraba consolidada.
Esta propuesta se justifica en el reconocimiento de múltiples formas de trabajo en las que la relación con los patrones, clientes, las condiciones de trabajo y los derechos laborales se configuran de manera que debe ser analizada en los casos específicos. A la vez, se visibiliza la necesidad de evaluar y dialogar sobre el modo cómo se comienzan a estrechar los marcos de la marginalidad, la informalidad y la precariedad laboral, al haberse complejizado y dinamizado las relaciones de los sujetos con el empleo, la actividad y el trabajo en América Latina.
Los objetivos del grupo son:
- Reflexión teórica, metodológica, empírica y histórica para (re)definir y poner en diálogo los estudios de la precariedad laboral, desde enfoques diversos.
- Discutir los modelos alternativos de la producción atendiendo a las condiciones locales.
- Entender las formas en las que se establecen las nuevas condiciones de trabajo en el marco de la precarización del empleo y la informalidad.
 
3.8 El trabajo 'decente' como desafío a los enfoques y políticas de desarrollo en América Latina
Coordinador@s
Soledad Nión (corresponsal)
Universidad de La República, Uruguay
msnion@gmail.com
Mariela Agueda Quiñones Montoro
Universidad de La República, Uruguay
mariela.fcs@gmail.com
Esta propuesta se enmarca en el concepto de “trabajo decente” propuesto por la Organización Internacional del trabajo OIT, que analizó y describió el deterioro de las condiciones laborales, a través de una serie de indicadores que en la mayoría de los países subdesarrollados presentan situaciones críticas de incremento como: el desempleo, el número de trabajadores en trabajos inestables y la intensificación de las migraciones de grupos de trabajadores no calificados, entre muchos otros fenómenos, que están afectando a  la población pobre de estos países, situación que se ha venido agudizando en las últimas décadas. El trabajo decente o digno se refiere a principios y derechos ampliamente relacionados con la dignidad humana, la libertad, la seguridad y la equidad. Por lo anterior nos proponemos en esta mesa de trabajo, reconocer la informalidad como un mecanismo que disfraza las cifras de desempleo enfocándonos en casos concretos que retratan esta realidad. Los países subdesarrollados, aún se caracterizan por tener economías con modelos inequitativos de distribución de la riqueza,  desencadenando desigualdad social e inestabilidad.
Inicialmente, el concepto de trabajo decente se concentró en la promoción de oportunidades de empleo productivo, a partir una economía que genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles. Otro objetivo estratégico es la protección y seguridad social, la cual pretende que todas las personas que se encuentran vinculadas a un puesto de trabajo tengan la oportunidad de acceder a seguridad social, y así garantizarles un nivel mínimo de protección y bienestar tanto al trabajador como a su familia. Por otro lado, se identifican múltiples dimensiones del trabajo decente a partir de diferentes formas de vinculación laboral (por ejemplo, para discriminar o no según criterios de presentación y belleza, o de género). Lo anterior no es fácil de apreciar en la medida que se presentan de manera diferenciada entre grupos sociales, es por eso que el concepto de universalidad y trabajo integral constituyen dos elementos que permitirán visibilizar la idea de que las personas no viven ni trabajan en compartimentos estancos. Consideramos que la temática es de gran actualidad y que nos permitirá conocer más cercanamente experiencias y debates en torno a la precariedad del trabajo en nuestra región y reflexionar en aspectos que se consideraban pertenecientes a un pasado lejano pero que siguen vigentes en la actualidad con nuevas formas.
Por lo anterior nos parece importante que especialistas en las temáticas abordadas puedan enriquecer la discusión en torno al trabajo decente, en el contexto de precariedad que priva en la región latinoamericana.
 
3.9 Intersecciones de edad, género y origen migratorio en segmentos de alta informalidad
Coordinador@s
Gabriela Adriana Sala (corresponsal)
CEIL CONICET, Argentina
gabriela_adriana67@yahoo.com.ar
Elzira Lucia de Oliveira
Universidade Federal Fluminense, UFF Brasil
elziralucia@globo.com
Gustavo Henrique Naves Givisiez
Universidade Federal Fluminense, UFF Brasil
ghnaves@globo.com
En algunos países de América Latina, el empleo informal involucraba a casi la mitad de la fuerza de trabajo (CEPAL, 2015). Pese a la reducción de la informalidad ocurrida entre 2009 y 2013, en 2013 esta condición afectaba a 130 millones de latinoamericanos, quedando en evidencia el carácter persistente de esta problemática y su estrecha vinculación con la pobreza y la desigualdad (OIT, 2014).
La OIT (2014) reconoce segmentos laborales críticos por el nivel informalidad en el trabajo doméstico, la construcción y el comercio. A estos se suman otros de menor tamaño, con niveles notables de informalidad, como el trabajo agrario, las ocupaciones del transporte y almacenamiento, de la gastronomía y hotelería, de la indumentaria y del cuidado y la atención de personas. También, se destaca la mayor incidencia de la informalidad entre los jóvenes, las mujeres y quienes tienen menor instrucción.
En este marco, se invita a presentar ponencias referidas a la calidad del empleo al que acceden en diferentes mercados latinoamericanos, las mujeres, la población LGTB, los jóvenes, los migrantes internos e internacionales y los adultos mayores de menor escolaridad.
Reconociendo las heterogeneidades educativas, migratorias y de género de los jóvenes latinoamericanos, se busca motivar la reflexión sobre las condiciones y características de su participación laboral, sus trayectorias educativas, familiares y laborales y el impacto de las políticas que los tienen como población objetivo. Además se busca analizar las diferencias entre quienes inician trayectorias laborales asalariadas o por cuenta propia y las transiciones desde empleos informales a formales.
En esta sesión, se aspira a promover la discusión de estudios referidos a la participación laboral de los adultos mayores de menor escolaridad ocupados en segmentos de alta informalidad en los países latinoamericanos.
Se procura generar un espacio de discusión de las ocupaciones del cuidado que congregan a mujeres, con sobre-representación de las migrantes y de las de mayor edad.
Se propone una instancia de difusión de trabajos referidos a la problemática de la seguridad económica en la vejez, de las mujeres, de la población LGTB y de los migrantes, que en general, por sus trayectorias laborales en segmentos de alta informalidad, tienen menor acceso a los beneficios previsionales.
A través de esta sesión temática se busca promover el debate sobre los obstáculos que encuentran las poblaciones LGTB para acceder a empleos de calidad y sobre las acciones de los estados nacionales y de las ONGs, orientadas a disminuir la inequidad de oportunidades.
Finalmente, se invita a presentar ponencias referidas experiencias para enfrentar la informalidad laboral y a las consecuencias sobre el mercado de trabajo de las políticas de protección social, que garantizan el acceso a bienes y servicios, a la atención básica de salud, la educación y la seguridad económica en la vejez.
 
Eje 4: Tercerización y subcontratación laboral. Regulación institucional y estrategias de los trabajadores
4.10 Tercerización y subcontratación laboral en América Latina: el trabajo y sus (re)configuraciones precarias
Andrea Del Bono (corresponsal)
CONICET – Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
delbonoandrea@gmail.com
Consuelo Iranzo
CENDES-Universidad Central de Venezuela
consuelo.iranzo@gmail.com
Marcia Leite
FAPESP – Universidad Estadual de Campinas, Brasil
mpleite48@gmail.com
Los países de América Latina han trazado durante la última década diferentes trayectorias económicas, políticas y sociales. Sin embargo, el abanico de políticas laborales implementadas no ha logrado revertir completamente los procesos de precarización laboral, ni aún en los casos que podrían considerarse exitosos. Esta circunstancia se vincula especialmente, aunque incidan múltiples factores, con la profundización de los procesos de tercerización, que hoy representan una tendencia central de las estrategias de organización empresarial. Por lo tanto, resulta especialmente relevante avanzar en la comprensión de las vinculaciones existentes entre la profundización de las estrategias de tercerización y las formas en que se despliegan los procesos de precarización laboral.
Dicha problemática se enmarca en una línea temática que ha ido ganando centralidad en el campo de los estudios del trabajo y que plantea la necesidad de analizar articuladamente el fenómeno de la tercerización, tanto en sus formas clásicas como renovadas, puesto que éstas avanzan sostenidamente y contribuyen a complejizar la relación laboral tradicional. En esta clave, la preocupación estriba en las consecuencias de la tercerización en términos de precarización de las condiciones de trabajo y de pérdida de derechos laborales. De allí, que el interés también esté puesto en analizar las estrategias particulares desplegadas por los trabajadores y las organizaciones sindicales para dar respuestas a los efectos laborales más dañinos de los procesos de tercerización.
Como es bien sabido, los procesos y tendencias señalados no se reproducen de manera idéntica en los diversos contextos, sino que están mediados por procesos históricos, estructuras institucionales y relaciones de poder específicas de cada país. Asimismo, dichas tendencias se registran en un amplio abanico de actividades, por supuesto en las industriales, pero cada vez con mayor profundidad en las de servicios, fuertemente atravesadas por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información. En el marco de estos lineamientos, adquiere real importancia el análisis comparado de las dinámicas existentes en los distintos países de la región y el intercambio entre investigadores y equipos de investigación avocados al estudio de las consecuencias de los procesos de tercerización en los distintos países de América Latina.
En síntesis, la presente Mesa Temática convoca a aquellos investigadores de la región cuyos trabajos contribuyan a profundizar en la reflexión sobre los alcances de la tercerización y sobre su incidencia, en términos de precarización, en las distintas formas de trabajo que emergen en el seno de múltiples estrategias de tercerización y subcontratación laboral hoy vigentes. La convocatoria se dirige también a aquellos estudios orientados a indagar, en el contexto latinoamericano, sobre las respuestas y prácticas distintivas que despliegan los/las trabajadores/as y sus organizaciones gremiales para afrontar los desafíos derivados de las estrategias de tercerización y subcontratación laboral.
 
4.11 Regulación institucional, tercerización y desigualdad: nuevos desafíos para los actores sociales y el mundo del derecho - Regulação institucional, terceirização e desiguadade: novos desafios para os atores sociais e intérpretes do direito
Coordinador@s
Sayonara Grillo Coutinho Leonardo da Silva
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil.
sayonaragrillosilva@gmail.com
Victoria Basualdo (corresponsal)
CONICET- FLACSO Argentina.
basuvic@yahoo.com.ar
 
En el marco de las transformaciones económico-productivas recientes del capitalismo mundial, la la tercerización laboral y en particular la subcontratación de servicios se presentan como fenómenos que impactan decisivamente en la conformación del mercado de trabajo, en particular en América Latina, donde las estrategias empresariales utilizan la externalización como forma de reducción de costos, causando precarización y desigualdad.
En este contexto de avance de la tercerización en diversas actividades económicas, tanto en el sector industrial urbano como en el rural, así como en las actividades de servicios, en el sector público y privado, la presente mesa de trabajo se propone una reflexión sobre los impactos que la tercerización produce sobre las relaciones individuales y colectivas de trabajo, así como sobre los nuevos desafíos y debates sobre los impactos de las nuevas formas de regulación de la tercerización sobre los trabajadores y los movimientos sindicales.
El objetivo central de la mesa es contribuir a realizar un diagnóstico de la regulación institucional existente y sus rediseños, y analizar las múltiples y variadas modalidades contractuales, prácticas y regulaciones nacionales, así como las propuestas legislativas en danza en el escenario político de América Latina. En especial, se propone comprender la utilización y movilización en el campo del derecho por parte de los actores sociales y económicos para regular la tercerización laboral. Por lo tanto, la mesa que surge de una propuesta de investigadores de Argentina y Brasil, y que provienen tanto de las Ciencias Sociales como del campo del derecho se propone abrir un diálogo a partir de una perspectiva interdisciplinaria. Se propone, con esta base, enriquecer el debate contemporáneo, presente en el ámbito público, en los ámbitos de negociación sindical y en las instituciones judiciales latinoamericanas.
Dentre as transformações econômico-produtivas recentes do capitalismo mundial, a subcontratação de serviços e a terceirização laboral se apresentam como fenômenos que impactam decisivamente a conformação do mercado de trabalho, em especial na América Latina, onde estratégias empresariais utilizam a exteriorização de serviços como forma de redução de custos, causando precarização e desigualdade.
Atenta para o avanço da terceirização em diversas atividades econômicas, tanto o setor industrial urbano como rural, bem como o de serviços, incluindo o setor privado e o público, a presente proposta de mesa de trabalho denominada propõe-se uma reflexão sobre os impactos que a terceirização provoca sobre as relações individuais e coletivas de trabalho bem como sobre os novos desafios que o debate sobre a regulação da terceirização traz para trabalhadores e suas organizações sindicais.
Pretende-se fazer um diagnóstico da regulação institucional existente e seus redesenhos, com a apresentação das múltiplas e variadas modalidades contratuais, práticas, e  regulaciones nacionais, bem como das propostas legislativas em discussão no cenário político da America Latina. Em especial, objetiva compreender a mobilização do direito pelos atores sociais e econômicos para regular a terceirização laboral. Para tanto, a mesa será composta por pesquisadores de dois países, provenientes tanto das Ciências Sociais quanto do Direito do Trabalho para permitir um diálogo a partir de uma perspectiva interdisciplinar. Objetiva-se avaliar o debate contemporâneo, presente no cenário público, na arena das negociações sindicais e nas instituições judiciais latino-americanas.
 
Eje 5: Modelos productivos, estrategias empresarias y formas de organización del trabajo
5.12 El Trabajo Pos-Reestructuración Productiva: Empresas Transnacionales, Respuestas Sindicales y Globalización de la Resistencia
Coordinador@s
Edgar Belmont Cortés
Universidad Autónoma de Querétaro – México
edgar.belmont@uaq.edu.mx
Leonardo Mello e Silva
Universidade de São Paulo – Brasil
leogmsilva@hotmail.com (corresponsal)
Nicolás Diana Menéndez
IDAES-UNSAM/CONICET- Argentina
ndiana74@yahoo.com.ar
Objetivos: La propuesta de este Grupo de Trabajo es convocar a un análisis y reflexión sobre las respuestas que los trabajadores construyen frente a la recomposición del Estado, la empresa y el trabajo; sobre los ajustes en los marcos de negociación de los trabajadores: sus repertorios, marcos de acción y estrategias de resistencia y de oposición en diferentes escalas, incluyendo lo local-global.
La propuesta convoca a un análisis sobre las acciones colectivas y las reacciones de los trabajadores frente a los ajustes en la regulación del trabajo y del empleo, pero también frente a la recomposición de la empresa y el rediseño del Estado, i.e. en los campos de la organización del trabajo y la globalización económica. En la perspectiva de los organizadores de este GT dichos campos aparentan ser especializados, pero interconectado frente a lo cual exigen un tratamiento sistémico e integrado.
Justificación: Las estrategias del capital en los últimos años han profundizado en las políticas de ajuste estructural y en la flexibilización de derechos laborales, acompañándose de un fuerte deterioro en la protección social y de cambios en los códigos laborales nacionales en países del Sur y del Norte. La instrumentalización de los imperativos de la competitividad y de las reformas estructurales en América Latina se acompañan del dominio de una lógica extractivista que impacta no sólo en la regulación de los territorios; sino también en los marcos de negociación de los trabajadores, sus referencias y repertorios.
Es cierto que los nuevos modelos productivos no obedecen más al esquema de la empresa vertical y a las estrategias de negocios desarrolladas en economías con fuerte regulación estatal. El diagnóstico de que se vive en un “nuevo capitalismo” tiene dos implicaciones: la primera es que hay un elemento de persistencia (el capitalismo, con sus resultantes estructurales bastante conocidos por la teoría social, y la subordinación del trabajo); la segunda es que hay un elemento novedoso (lo “nuevo”) que, en nuestra comprensión, exigen ser considerados seriamente a partir de sus contenidos. En primer lugar, se trata de un cambio en el tejido productivo: cadenas de proveedores organizadas (global supply chain); en segundo lugar, de un cambio en la búsqueda por la ubicación de las plantas industriales (greenfields versus brownfields) a partir del elemento que se mencionó arriba; en tercer lugar, de cambios en las formas de regulación del trabajo y de los marco contractuales, con las crecientes subcontractación y tercerización y, en cuarto lugar, de ajustes en la organización interna de la fábrica, cada vez más sometida a un comando lejano. Como consecuencia de la organización reticular (en red) de las empresas, comienzan a ganar importancia respuestas del trabajo también bajo la forma de redes. La primera y más evidente son las redes sindicales organizadas por los llamados global unions; la segunda son las campañas globales en oposición a determinadas empresas multinacionales que movilizan no sólo el movimiento sindical sino también los movimientos sociales, cuyos reclamos (temas ambientales, comercio justo, trabajo decente, acoso moral, etc.) son más amplios que la pauta convencional de las relaciones industriales.
El GT está abierto a todas contribuciones que compartan tales inquietudes y traigan, a partir de estudios de caso o comparativos – pero siempre anclados empíricamente –, nuevos horizontes que orienten la investigación y la reflexión.
La siguiente lista contiene algunos de los posibles temas a abordar en el Grupo de Trabajo:
- Trabajo Global: cadenas de mercancía y estrategias laborales
- Marcos de acción, estrategias y redes sindicales en la América Latina
- Estrategias sindicales frente a la recomposición del trabajo y a la empresa transnacional
- Los métodos de gestión del trabajo hoy: subjetividades del trabajo y retos para el sindicalismo
- Privatización de los servicios públicos y ajustes en los contenidos del trabajo y el empleo
- La ‘empresarialización’ del Estado desde la perspectiva de los trabajadores
- El capital extractivista: marcos de regulación y trabajo
- Márgenes de negociación, procesos de politización de los trabajadores y experiencias sindicales en America Latina
- Integración regional: respuestas y estrategias del trabajo
- La tercerización del trabajo en America Latina: dispositivos del capital y resistencias laborales
- Procesos de revitalización sindical
- Donde el sindicalismo no existe o daña: procesos de politización de trabajadores
 
5.13 Multinacionales, estrategias y empleo
Coordinador@s
Cecilia Senen González (corresponsal)
Universidad de Buenos Aires, Argentina
csenen@fibertel.com.ar
Jorge Carrillo
Colegio de la Frontera, México
carrillo@colef.mx
Julieta Haidar
IIGG, FSOC, Universidad de Buenos Aires
julietahaidar@yahoo.com.ar
Gran parte de la literatura sobre las empresas multinacionales (EMN) revela una interrelación compleja y dinámica con el desarrollo económico, político y social de los Estados Nación. Son varios los especialistas que  sostienen que estas instituciones  tienen un peso decisivo en el proceso de globalización. En este marco, las opiniones académicas sobre el desempeño de las multinacionales son controversiales. Mientras se encuentra hostilidad y resentimiento hacia las EMN en países donde la inversión extranjera directa es sustancial, por otra parte se habla de las bondades de atraer este tipo de inversión que se refleja en la creación de fuentes de empleo de baja y alta calificación, transferencia y aprendizaje tecnológico, formación de capacidades y creación de nuevas empresas, entre otros. Podemos decir que en la era del capitalismo moderno y sus importantes variaciones, ninguna entidad económica, desde su conceptualización misma, ha generado tanta controversia como la empresa multinacional. Afortunadamente en el contexto actual el debate sobre las EMN ha mostrado signos más moderados y menos extremistas; esto se debe en parte a la madurez que van adquiriendo las teorías de la producción internacional, así como una mejor apreciación sobre la naturaleza y las ventajas de las EMN sustentada en la acumulación de experiencias de industrialización en países en desarrollo y muy especialmente en los ahora denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
 
Ahora bien, pese a la enorme importancia económica y social que representan,  en el plano del análisis pormenorizado de sus configuraciones específicas y de sus  implicancias sociales y laborales, los estudios y debates son menos frecuentes.  En este marco, es destacable la labor que vienen desarrollando algunos   analistas, como los nucleados en torno al grupo internacional de INTREPID (“Employment Relations in Multinational Companies: Cross National Comparative Analysis”) –entre quienes nos enrolamos quienes elaboramos esta propuesta – quienes  han logrado avanzar en el análisis de las EMN con visiones sistémicas que incluyen las estrategias de las empresas, los procesos de producción y organización, las prácticas de empleo y las relaciones laborales.
 
Con miras de potenciar las reflexiones y debates en torno a /dimensiones analíticas  el presente Grupo de Trabajo convoca a enviar ponencias sobre los siguientes subtemas relativos a las Empresas Multinacionales, extranjeras o domésticas que operan en América Latina o con influencia en la región: Estrategias empresarias ( empleo, recursos humanos, capacitación, desarrollo de carrera); Estrategias de las empresas (de inversión, tecnológicas, de ganancia y de explotación);  Relaciones Laborales  y sindicatos ; Tercerización, subcontratación y precariedad; Aprendizaje, Capacidades, upgrading e Innovación; Cadenas de valor y aprovisionamiento; Cultura Gerencial y Obrera
 
5.14 Modelos de producción y Cambio en las Relaciones Laborales en América Latina
Coordinador@s
Marcela Hernández Romo (corresponsal)
Universidad Autónoma Metropolitana, México
mahernan6@gmail.com
José Ricardo Ramalho
Universidad Federal de Rio de Janeiro
josericardoramalho@gmail.com
El tema de los Modelos Productivos fue uno de los ejes centrales en las investigaciones laborales de los años noventa en América Latina. Sin embargo, no cuenta ahora con la presencia que las transformaciones productivas ameritarían en lo que va del siglo XXI. En este siglo dos grandes crisis económicas lo han caracterizado, la de 2002 y en especial la del 2008-2009. A partir de estas crisis es probable que las empresas grandes hayan replanteado sus estrategias de negocios, organizacionales y de relaciones laborales. Al parecer no es más el Toyotismo, ni la bilateralidad con los sindicatos parte de esta estrategia, sino la subcontratación y la precarización del trabajo en forma unilateral. Se trata de convocar a los estudiosos de los modelos productivos en alguna de sus dimensiones –cambio tecnológico, organizacional, en la calificación, en las relaciones laborales y las culturas del trabajo- a intercambiar información y experiencias del rumbo que lleva el capitalismo en nuestra región –especialmente a partir de 2009-, en el nivel de empresa, de rama o para toda una economía, y las consecuencias sobre los trabajadores. ¿Están en ciernes nuevos modelos productivos más allá de los planteamientos postfordistas? ¿Cómo enfrentan los sindicatos la nueva situación? ¿Hay alternativas más amables de reestructuración que compaginen crecimiento económico con bienestar social? En los países de América del Sur, en los que se ha pretendido construir modelos económicos diferentes al neoliberal: ¿se ha traducido esto en modelos productivos también alternativos? Este debate es capital para nuestra región porque no basta distribuir la riqueza si la economía no es capaz de generar más valores. La generación de dicho valor no solo es función de variables macroeconómicas, sino también de los modelos productivos que se implanten y las posiciones de los sujetos involucrados.
 
5.15 Políticas empresarias y dispositivos de control laboral en el capitalismo global: Tensiones y disputas
Coordinador@s
Claudia Figari (corresponsal)
CEIL-CONICET, Argentina
cfigari@ceil-conicet.gob.ar; figari.clau@gmail.com
Carlos León Salazar
CONACYT, México
losconfines@gmail.com
En las tres últimas décadas, a partir de la difusión, adaptación e hibridación de los llamados “modelos japoneses” de organización, una tendencia creciente ha caracterizado los procesos de reestructuración en distintas empresas industriales y de servicios en América Latina: la introducción de nuevos modos de gestión de la fuerza de trabajo y la sofisticación de los dispositivos de control y disciplinamiento laboral. Concomitantemente con esta tendencia, los trabajadores han desarrollado procesos que derivan hacia la resistencia, la confrontación y/o la negociación colectiva.
Las estrategias empresariales de re-organización del trabajo se han desplegado en dos dimensiones imbricadas: desde un lado, la concerniente al avance del control técnico y la racionalización de los procesos de trabajo, con la introducción de dispositivos mecánicos y sistemas informáticos para la reclasificación, la normalización, la vigilancia, la evaluación y la sanción de las tareas. Desde la otra vertiente, aquella relacionada con el control político-cultural, que opera directamente en pos de configurar nuevas subjetividades en el marco de los requerimientos corporativos del orden global. De esta forma, las doctrinas corporativas  despliegan y articulan diferentes herramientas que promueven una “nueva cultura del trabajo” y nuevas identidades obreras. También se fomentan variadas modalidades de conciliación y paz social en los espacios de trabajo y se pretende  orientar las prácticas de los trabajadores hacia una colaboración convencida y disciplinada, en afinidad con los intereses de rentabilidad, productividad y calidad impuestos por las empresas. Sin embargo, los objetivos empresariales en muchas ocasiones llegan a confrontarse con las resistencias de los trabajadores o con la acción organizada de los colectivos obreros.
Esta mesa tiene como objetivo reunir e intercambiar experiencias de investigación y debates conceptuales sobre el sentido y alcance de las políticas y estrategias corporativas y sobre sus efectos en la subjetivación de estos procesos para los actores involucrados; es decir, nos proponemos analizar las disputas, rupturas y continuidades en la producción de sentidos e identificaciones ante las estrategias empresariales, la conformación de los grupos de trabajo, la emergencia de nuevas competencias y la tarea educadora que propicia el capital. Asimismo, buscamos reflexionar acerca del carácter múltiple, dinámico y heterogéneo de las respuestas de los colectivos obreros frente a las políticas empresariales, que incluyen posibilidades que van desde la adhesión y la colaboración activa hasta la resistencia y la oposición organizada. Procuraremos dialogar sobre las especificidades de los cambios en la gestión del trabajo y sus efectos sobre los colectivos obreros, atendiendo casos situados en diferentes contextos socio-históricos, políticos y culturales y de acuerdo con las tradiciones organizativas y las luchas gremiales de los trabajadores en distintas naciones, regiones y sectores de la actividad industrial y de servicios en América Latina.
 
5.16 Territorios Productivos: repensando trayectorias de grandes proyectos industriales y sus impactos sobre la organización del trabajo y sobre el territorio
Coordinador@s
Analía García (corresponsal)
Universidad de Buenos Aires, Argentina
analiagarcia9@gmail.com
Raphael Jonathas da Costa Lima
Universidade Federal Fluminense, Brasil
raphaeljonathas@gmail.com
El objetivo de esta propuesta es poder articular reflexiones, desde un marco que releve aspectos de comparación entre experiencias, lugares, procesos y tiempos, de los procesos de desarrollo inducidos a partir de grandes proyectos industriales, que marcan y han marcado la trayectoria de diferentes territorios productivos en América Latina. En este cuadro, resulta relevante, destacar por un lado, las estrategias específicas que revelan el establecimiento de los modelos y las estrategias de organización de la producción, y por otro, la presencia sindical. Creemos que ambas cuestiones acaban no sólo alteran algunas dinámicas geoeconómicas y territoriales, sino también, ciertas configuraciones identitarias vinculadas al mundo del trabajo, no exentas de confrontación, conflicto y re-articulaciones entre las empresas, los trabajadores y los sindicatos. Esto último, situado en contextos que revelan, sea de alcances macro y microeconómicos, auges y decadencias de órdenes de organización del mundo trabajo, sobre todo a partir del horizontes de flexibilización e intensificación de las actividades productivas.
Esta propuesta también representa una posibilidad para poder discutir la dimensión territorial del desarrollo a partir de la asignación de grandes proyectos industriales con impactos directos sobre los trabajadores, recuperando con ello, la tradición sobre comunidades operarias. En ese sentido, cabe distinguir que el auge y la crisis del fordismo proporcionan discusiones acerca de los procesos de dominación de la fuerza de trabajo industrial a partir del control territorial (sobre todo en plantas monoproductivas), configurando con ello, particulares condiciones sociopolíticas en determinados territorios. El desmantelamiento del modo fordista posibilitó la ascensión de una nueva gramática en el universo de las relaciones industriales, cada vez más caracterizado por las formas de trabajo flexible y por la presencia de cadenas productivas descentralizadas y en red. Como consecuencia, ciudades y regiones sufrieron el impacto de dichas transformaciones, colocándose, en muchos casos, en disputa por la atracción de inversiones de empresas nacionales y trasnacionales, imponiendo por tanto, una nueva lógica entre territorios. En ese plano, los sindicatos se ha sometido a nuevas lógicas y posibilidades de organizarse, resistir y dialogar frente a cadenas productivas desplazadas bajo órdenes e intereses des-territorializados del capitalismo transnacional.
Por ello, que reparar en el contraste histórico y entre distintas experiencias situadas en diversos contextos, puede colocar estimulantes debates, distinguiendo elementos procesuales más amplios, al mismo que permita situar particularidades de ciertos casos, revelando con ello, tanto el impacto, como sus dimensiones, por tras de grandes proyectos industriales que re-ajustan y predisponen articulaciones con el orden territorial y del mundo del trabajo.
 
Eje 6: Sindicalismo, conflicto laboral, negociación colectiva y autogestión
6.17 El sentido del trabajo en las organizaciones de la economía social y solidaria
Coordinador@s
Mirta Vuotto (corresponsal)
Universidad de Buenos Aires
mirta.vuotto@gmail.com
Ana Mercedes SarriaIcaza
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
anasarriaicaza@yahoo.com.br
Elisa Lanas
Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador
elisa.lanas@uasb.edu.ec
Juan Fernando Álvarez
Universidad Católica de Colombia
juanfernandoalvarez@gmail.com
Juan Carlos Campos
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Universidad de La Habana
juancarloscips@ceniai.inf.cu
Ovidio D`Angelo
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Universidad de La Habana
odangelocips@ceniai.inf.cu
Jesús Cruz
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Universidad de La Habana
jcruz@fec.uh.cu
Juan Pablo Martí
Universidad de la República, Uruguay
jpmartip@gmail.com
No obstante la diversidad de organizaciones que habitualmente se consideran parte de la economía social y solidaria existe coincidencia en identificar un eje común de criterios que permiten apreciar la utilidad social generada por todas las formas de empresa y de sociedades que pertenecen a dicha economía. Este eje común se basa en los aspectos que hacen a la propia especificidad de sus organizaciones, es decir, en sus valores, lógicas de acción y normas específicas que se reconocen en su desempeño. Se trata por ello de organizaciones que intentan conjugar en su práctica la eficacia económica y un proyecto colectivo que contribuye a modelar una economía centrada en el trabajo y no en el capital. Su interés radica en construir un sistema económico justo y democrático estructurado en torno a efectivos proyectos ciudadanos a los que se asocian los individuos. Cabe subrayar que se les atribuye a estas organizaciones la potencialidad de generar nuevos yacimientos de empleo (UNRISD, OIT, entre otros) y varios Estados han propiciado un relacionamiento instrumental con ellas que escasamente ha sido analizado en términos del fortalecimiento y perdurabilidad del trabajo autónomo.
En materia de calidad del empleo, tanto las cooperativas y  mutuales como las asociaciones y fundaciones se caracterizan por comportamientos diferentes, incluso a veces opuestos, debido al carácter heterogéneo de los actores que las conforman. Esto hace  necesario tomar en cuenta esa heterogeneidad e introducir perspectivas analíticas que consideren al empleo y su calidad según el sector de actividad y la naturaleza de cada tipo de organización.
Por estas razones y con la finalidad de ampliar un campo de conocimientos se convoca a la presentación de estudios que focalicen el trabajo en las organizaciones de la economía social y solidaria analizando su carácter y el sentido de pertenencia que el mismo confiere a los trabajadores de estas organizaciones en el contexto latinoamericano.
La importancia de la convocatoria se justifica debido a la escasa literatura sobre el tema y el insuficiente abordaje sobre los desafíos propios del trabajo y la regulación vigente en los distintos países. La identificación de las principales problemáticas vinculadas al trabajo en las organizaciones de la economía social y solidaria permitiría mostrar el impacto de las reglas organizacionales sobre los comportamientos económicos ya que dichas reglas conciernen en particular a sus trabajadores. Asimismo, la reflexión posibilitaría impulsar un campo de investigación caracterizado por un retraso en cuanto a la producción teórica latinoamericana.
Temas y problemas sobre los que se esperan ponencias:
- La calidad del empleo en las organizaciones de la ESS
- Dimensiones objetivas y subjetivas de la calidad del empleo en la ESS
- Empleo formal e informal en la ESS
- Dilemas sobre tercerización y misionalidad funcional en las cooperativas de trabajo asociado
- Especificidades sobre empleo y voluntariado como expresiones del trabajo en organizaciones solidarias
- Evaluación de impacto sociolaboral en organizaciones solidarias
- El papel del trabajo en los emprendimientos solidarios y en el desarrollo comunitario y local
- Condiciones de trabajo y condiciones de empleo en la ESS
- Las lógicas del trabajo en los emprendimientos privados y asociativos
- Políticas públicas y empleo en las organizaciones de la ESS
 
6.18 Organización sindical, negociación colectiva y conflictos laborales
Coordinador@s
David Trajtemberg (corresponsal)
MTESS-Universidad Nacional de La Matanza, Argentina
dtrajtem@gmail.com
Laura Carla Moisa Elicabide
Universidad Nacional de Colombia
laura.moisa@gmail.com
Jose Dari Krein
Instituto de Economia., UNICAMP, Brasil
darikrein@gmail.com
Andréia Galvão
Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas UNICAMP
andreia_galvao@hotmail.com
Hugo Dias
Instituto de Economia-UNICAMP, Brasil
hugo.rodrigues.dias@gmail.com
Los recientes cambios sociales en América Latina vuelven a colocar en primer plano a los sindicatos, tanto por su renovada capacidad para intervenir en el conflicto laboral y en la promoción de acciones de movilización colectiva, como por los obstáculos que enfrenta para ejercer dicho papel. Sin embargo, la heterogeneidad de la estructura del mercado de trabajo, todavía condiciona la capacidad de acción de las organizaciones sindicales, al mismo tiempo que plantea tensiones intra e inter sindicales y también en las dinámicas de representación en los diferentes niveles, desde los delegados en los lugares de trabajo hasta las representaciones intermedias o incluso en las cúpulas directivas.
Estos procesos, que se ubican en el centro de las transformaciones actuales del mundo del trabajo, del sistema de relaciones laborales y de los actores colectivos, han estimulado la realización de estudios sobre sindicatos, relaciones laborales y negociación colectiva que enfocan tanto las dinámicas de representación de los actores, como sus cambios políticos y sociales que incluyen la redefinición de sus relaciones con el Estado y la naturaleza de clase de su composición y comportamientos. El objetivo de este grupo de trabajo es promover la reflexión sobre estas transformaciones y la expresión de los diversos enfoques que buscan dar cuenta de estas dinámicas tanto en el plano local, como en términos comparativos, ya sea a través de procesos similares que se registran actualmente en los distintos países de América Latina, o a través de su contraste con las realidades de otros países que evidencian, con mayor o menor intensidad, procesos de crisis, tensión o renovación sindical.
En tal sentido, la propuesta busca articular dentro de la dinámica de discusiones del grupo los siguientes subtemas de trabajo: a) Transformaciones del trabajo y los desafíos de la acción colectiva; b) Tendencias de las negociaciones colectivas y de las instituciones laborales en los años 2000; c) Sindicatos y otras formas de organización de los trabajadores. Su papel en los cambios recientes de América Latina.
 
6.19 El sindicalismo industrial en América Latina: trayectorias y desafíos
Coordinador@s
Davisson Cangussu de Souza
UNIFESP, Brasil
davissonhistoria@yahoo.com.br
Julian Gindin
UFF, Brasil
jgindin@id.uff.br
Agustin Santella
IIGG/UBA-CONICET, Argentina
agustinsantella@gmail.com
Julia Soul
CEIL-CONICET, Argentina
mjsoul@gmail.com
Patrícia Vieira Trópia (corresponsal)
UFU, Brasil
tropia@uol.com.br
Este grupo pretende reunir aquellas investigaciones que discutan las respuestas dadas por el sindicalismo industrial latinoamericano en los últimos años al proceso de creciente transnacionalización económica e industrial, de precarización del trabajo y de tercerización sectorial; así como trabajos que analicen la capacidad de movilización, organización y filiación de las nuevas generaciones de trabajadores, la evolución y la naturaleza de las huelgas, las relaciones entre dirigencias y bases, las estrategias reivindicativas y la relación de los sindicatos industriales con los gobiernos latinoamericanos
Se espera promover debates acerca de las formas de acción que asumen los sindicatos en diferentes niveles: en el suelo de fábrica, a niveles regionales y nacionales e internacionales. Asimismo, son de interés las investigaciones que avancen en la identificación de formas de coordinación, alianza y movilización entre los sindicatos y otros movimientos y organizaciones sociales, así como en el análisis de las relaciones entre partidos y sindicatos. También serán bienvenidas las investigaciones focalizadas en las prácticas de los militantes sindicales y de sus relaciones con las bases trabajadoras, la identificación de continuidades y rupturas en las tradiciones sindicales y políticas y los cambios en la subjetividad colectiva de los trabajadores, en especial en los sectores cuya sindicalización se ha profundizado en las últimas décadas, tanto por la incorporación de nuevos trabajadores como por el desarrollo de nuevas experiencias.
Finalmente, también interesa reunir trabajos que aborden la discusión de las perspectivas teóricas sobre sindicalismo industrial desarrolladas en América Latina, así como los abordajes metodológicos dominantes.
De este modo, la mesa espera reunir trabajos vinculados, entre otras temáticas, con:
–           Las respuestas sindicales a los procesos de transnacionalización económica.
–           La dialéctica conflicto/negociación propia de la dinámica sindical.
–           Las tradiciones de organización y lucha vigentes en el mundo del sindicalismo industrial.
–           Las relaciones partido-sindicato y sindicatos-gobiernos en América Latina.
–           El accionar sindical en diferentes escalas (el “suelo de fábrica”, los niveles locales y regionales).
 
6.20 Trabalho e Sindicalismo Docente na América Latina
Coordinador@s
Adrián Ascolani
IRICE-CONICET, Argentina
aascolani@yahoo.es
Christian Matamoros
USACH, Chile
c.matamoros82@gmail.com
Julián Gindin
UFF, Brasil
julian_gindin@hotmail.com
Marcos Ferraz (corresponsal)
UFPR, Brasil
ferrazmarcos@uol.com.br
Os trabalhadores em educação do setor público são, atualmente, grandes atores sindicais, assim como, com maior ou menor poder em cada país, ator significativo nas disputas pela política educacional no interior do Estado. Embora possam se encontrar antecedentes (como no México pós-revolucionário), a afirmação das organizações deste segmento, particularmente do ensino básico, começou na segunda metade do século XX e se nutriu da radicalização do movimento estudantil, da incorporação da mulher ao mercado de trabalho, de transformações na identidade docente, da concentração da categoria em escolas e cidades e da contínua expansão do emprego, diante do crescente processo de massificação do ensino. As reformas nos sistemas educacionais e no emprego público, que se iniciaram na maioria dos países na década de 1990, não desarticularam a capacidade de ação sindical da categoria. Ao contrário, em alguns casos, a impulsionaram por sua realização dentro dos marcos formais da democracia, possibilitando maior espaço para o reconhecimento da legitimidade do ator sindical. De qualquer maneira, estas reformas questionaram o lugar dos professores como profissionais que desenvolvem com relativa autonomia a sua tarefa. Também minaram algumas fontes do poder sindical (México, Equador), reduziram a uma minoria a quantidades de professores empregados pelo estado (Chile), estabeleceram mecanismos de avaliação do desempenho por fora da tradicional forma de progressão na carreira (Brasil, México, Peru) e fragmentaram com certo sucesso as formas de contratação (Brasil). Neste quadro, olhar para o trabalho docente e a ação sindical de professores nos diversos países da América Latina é interpretar diferentes formas de institucionalizar o Estado e as políticas públicas e analisar diferentes culturas de mobilização e organização de lutas ao redor do trabalho. No entanto, nestas diferenças, encontram-se igualmente as semelhanças de lutas que contrapõem tensões entre a valorização profissional e a descaracterização da profissão. O presente GT ao se organizar ao redor do tema do Trabalho e do Sindicalismo Docente prioriza compreender os movimentos de uma categoria intrinsecamente envolvida com o poder político, vista que regulada pelo direito administrativo e não pelo direito do trabalho, e inserida, portanto, estruturalmente, na disputa pelo Fundo Público. Para isso, está aberto para acolher trabalhos e contribuições que debatam o sindicalismo de professores e demais trabalhadores da educação, as políticas educacionais referentes a organização do trabalho na escola e nos sistemas de ensino, outras formas de associativismo de professores e demais trabalhadores da área educacional, e a intervenção organizada de profissionais da educação sobre a política educacional.
 
6.21 Trabalhadores, memória social e repertórios de ação coletiva
Coordinador@s
Marco Aurélio Santana (corresponsal)
IFCS/UFR, Brasil
msantana@ifcs.ufrj.br
Paula Andrea Lenguita
CONICET/UBA, Argentina
plenguita@ceil-conicet.gov.ar
A proposta deste GT é analisar as formas pelas quais a experiência política é vivida e percebida de formas diferentes nas memórias de gerações de trabalhadores. Nos interessa verificar as representações das formas de ação coletiva que perpassam o trabalho de memória efetivado pelos trabalhadores e por seus movimentos, ao mesmo tempo em que verificar como tais representações influenciam os repertórios de ação coletiva utilizados pela classe trabalhadora. Seja os reiterando, seja impondo-lhes inovações táticas. Neste sentido, estarão em tela as formas e os mecanismos de transmissão do passado, bem como as suas apropriações, disputas, conflitos em torno de seus significados e efetivações práticas. Memória e identidade estão vinculadas e associadas em sua construção e reconstrução, no sentido em que a memória pode costurar rupturas temporais e espaciais, servindo também como resistência à alteridade. Ela seria uma forma particular de vinculação entre passado e presente. Não se trata aqui de sinalizar com um processo de construção que se faça de forma lisa, sem conflitos e disputas. Ao contrário, o processo de construção e reconstrução da memória e da identidade se faz sempre conflituosa e disputadamente, cheio de lembranças, mas também de esquecimentos. Assim, refletiremos sobre as formas de transmissão do passado dos movimentos de trabalhadores, considerando o processo de configuração dos sentidos e significados de diferentes narrativas em jogo. Pensando em possibilidades comparativas acerca do ativismo de classe nos hemisférios Norte e Sul, poderíamos nos indagar também em como estas memórias, resguardadas suas especificidades, são parte integrante do que se pode chamar de uma memória global, vinculada a uma herança de classe, sendo ao mesmo tempo um ponto de partida para possíveis e renovados ativismos da classe trabalhadora. Para falar de centralidade do trabalho na América Latina, temos que considerar a especificidade histórica dos trabalhadores e de seus sindicatos. Claro está que a construção e reconstrução da memórias e das identidades  da classe trabalhadora são produtos da experiência com realidades históricas específicas. Portanto, propomos este GT como ponto debate e intercâmbio entre pesquisadores dedicados às memórias latino-americanas das estratégias de mobilização e organização dos trabalhadores, suas organizações e movimentos sindicais.
 
Eje 7. Estructura socio-ocupacional y modelos profesionales. Trabajos de dirección y ejecución
7.22 As classes médias estão de volta? Classes sociais, trabalho e desenvolvimento na América Latina
Coordenador@s
Ana Wortman (corresponsal)
UBA/ Argentina
aewortman@gmail.com
Patrícia Vieira Trópia
UFU/Brasil
tropia@uol.com.br
Na conjuntura dos anos de 1990, a estrutura de classes e a estrutura ocupacional modificaram-se. Redução de quadros no setor público, aumento do desemprego, crescimento da informalidade, alterações profundas nas formas de contratação, queda na renda, aumento do trabalho autônomo entre outros aspectos alteram a composição das classes em geral e produzem impactos entre os trabalhadores de classe media, em particular, na América Latina.
No Brasil, o tema da classe média ganhou destaque nos últimos anos em função dos efeitos que políticas macroeconômicas produziram na renda e no consumo, o que teria levado ao crescimento da nova classe média. Todavia, os discursos que associam a formação de uma nova classe média nos países do sul não se restringem apenas ao Brasil, devendo ser compreendidos em um contexto amplo, levando-nos a interrogar os deslocamentos que embasam as concepções dominantes neste debate. Tais concepções têm se reduzido à utilização de variáveis econômicas, quando a Sociologia, desde os trabalhos de Wright Mills, Braverman, Lockwook, Ollin Wright, Poulantzas e Bourdieu, sofisticou as análises sobre as classes médias incorporando outras variáveis (culturais, de status, disposições ideológicas, posição política), além de um forte referencial ligado às relações de trabalho.
No campo dos estudos sobre o trabalho, a sociologia das profissões tem dado uma contribuição significativa na medida em que analisa formação, qualificação e trabalho. Por sua vez é preciso aprofundar como o intenso processo de precarização do trabalho repercute entre as tradicionais profissões e ocupações de classes médias. Qual o impacto econômico e ideológico das crises sobre tradicionais ocupações e profissões de classes médias?
Considerando o crescimento do trabalho no campo da cultura, das artes, da criação, quais são características das novas ocupações de classes médias?
Nossos objetivos são estimular o debate teórico sobre as classes médias na América Latina, bem como a apresentação de trabalhos resultantes de sofisticadas pesquisas empíricas que discutam as novas ocupações e profissões de classes médias, as condições de trabalho nestas ocupações e o impacto do desemprego sobre o mercado de trabalho típico das classes médias.
 
7.23 Los grupos profesionales en tensión. Fronteras, fracciones y flexibilidad
Coordinador@s
Marta Panaia (corresponsal)
CONICET-UBA, Argentina.
clementina1@fibertel.com.ar
María da Gloria Bonelli
UFSCar – Universidade Federal de São Carlos
gbonelli@uol.com.br
Alfredo Hualde
El Colegio de la Frontera Norte
ahualde@colef.mx
La idea de un tipo ideal de profesión caracterizado por la formación homogénea que certifica la competencia y la formación dirigida por los propios miembros de la profesión, con una fuerte autonomía asociada al desinterés, aparece hoy en día como poco evidente. La visión más tradicional de la profesión como una comunidad fuertemente ligada por intereses comunes y lazos de solidaridad, encubre los conflictos, los errores y las dificultades que se encuentran cotidianamente para construir la unidad de los grupos profesionales. Esto tiene su origen en que si bien existen conocimientos específicos de estos grupos que los distinguen, no es fácil construir en el campo de ejercicio una separación de los otros grupos profesionales o no, y por otra parte construir homogeneidad y unidad al interior de un grupo profesional. Por otra parte, una diversidad de factores provoca el crecimiento de variados grupos profesionales que se alejan de los modelos clásicos y que es difícil clasificarlos con los mismos parámetros. Para ello planteamos tres cuestiones fundamentales que aportan a esta dinámica:
- La emergencia de nuevas modalidades, fracciones y dificultades de los grupos para obtener su reconocimiento e identidad profesional. Cuáles son hoy, los acontecimientos que acompañan la creación y la transformación de los grupos profesionales y su institucionalización, la construcción de las identidades profesionales en el contexto de la flexibilidad y la globalización.
- Cómo construir una relación entre los idóneos y los profesionales y si es pertinente formar nuevas asociaciones, transformar las bases cognitivas, crear nuevas regulaciones y complementar la acción de los profesionales con los idóneos.
- El lugar que ocupan los grupos profesionales, su composición y sus límites y los vínculos que hacen o que deshacen con las políticas públicas. Su propia acción y la de los otros grupos. Su lugar en el Estado.
Estos tres puntos plantean una relación con el título propuesto ya que estos grupos con sus fuerzas internas y externas tensionadas tienden a consolidarse y fortalecerse o a fragmentarse, explotar o implotar, orientándose voluntaria o involuntariamente hacia una falta de institucionalización o de logro de un lugar reconocible de profesión estable.
Las ponencias podrán referirse a los siguientes temas:
- Los modelos teóricos y su uso en América Latina. Definiciones, fracciones, grupos profesionales, nuevas profesiones. Metodologías de investigación con grupos profesionales.
- Las relaciones de las profesiones con el Estados y las políticas públicas.
- La globalización de las profesiones. La libre circulación y los mercados comunes.
- Los grupos profesionales (definición, cambios, conflictos, discursos, demarcaciones, dominación, jerarquizaciones), lugar en relación a las políticas públicas.
- La formación y la socialización profesional: los procesos de tensión interna y externa. Las transformaciones de la base cognitiva.
 
7.24 Trabajo directivo y procesos de gestión: hacia la conformación de un campo de la sociología del management
Coordinador@s
Marcela Paz Mandiola Cotroneo (corresponsal)
Universidad Alberto Hurtado, Chile
mmandiol@uahurtado.cl
Mariela Agueda Quiñones Montoro
Universidad de la República, Uruguay
mariela.fcs@gmail.com
En nuestras sociedades el management es considerado como una práctica cuyos supuestos articulantes hegemonizan los significados acerca de cómo organizar y controlar las organizaciones. El management, como resultado de esta necesidad de control y organización, encarna uno de los más caros valores de la modernidad: la racionalidad. En él, esta ha sido equivalente a eficiencia, neutralidad, productividad, orden y control.
Con el propósito de problematizar el management, en el contexto de esta propuesta queremos enfatizar su amplia influencia social, la cual va más allá de los límites de la práctica de los negocios, implicando objetos, individuos, prácticas, procesos de subjetivación, dispositivos discursivos y no discursivos, etc. Siguiendo a Martin Parker (2002) es posible delinear tres grandes áreas de análisis en el campo del management: a) el grupo de ejecutivos(as) dirigiendo compañías; b) el proceso o acto de gestionar; c) la disciplina académica relacionada a la gestión y la administración (educación en negocios).
El management comprende entonces estos tres ámbitos, apunta a un grupo particular de personas, a lo que esas personas hacen y a la práctica que les otorgaría sus habilidades, credenciales y formas legitimadas para hacerlo. Asimismo, el management cuenta con una larga historia social y política, la que ha dado forma a un grupo social muy heterogéneo que ha adquirido protagonismo en los últimos años. Esto se ha expresado en una clara tendencia a la profesionalización de las prácticas de gestión y a la difusión y desarrollo de un conjunto de herramientas que impregnan la vida cotidiana de las organizaciones. Todas estas transformaciones son solo algunas de las expresiones de las distintas problematizaciones que giran en torno a la reconfiguración de las relaciones de poder y la dinámica de estructuración del trabajo en las sociedades modernas.
A partir de esta temática la mesa busca integrar el micro-nivel de análisis (con unidades de estudio como las organizaciones y sus principales agentes) con el macro-nivel de análisis (la sociedad, la economía, o la política en su conjunto) teniendo como principal objetivo alcanzar una reflexión crítica sobre el fenómeno del trabajo directivo en las organizaciones, sus transformaciones recientes, así como las prácticas individuales y colectivas que impactan en los procesos de configuración de la sociedad salarial. Este análisis alcanza especial relevancia cuando lo situamos en el contexto latinoamericano, y el modo en el cual este modo de organizar el trabajo ha ido colonizando nuestras prácticas a partir de modelos conceptuales surgidos en los países económicamente desarrollados.
La mesa busca ahondar en estas cuestiones invitando a estudios que consideren, entre otros, los siguientes tópicos que pongan énfasis en la particularidad de este fenómeno en el contexto latinoamericano:
- la construcción de la subjetividad de los cuadros directivos de empresas,
- la retórica del management,
- los procedimientos de gestión de personas,
- la conformación de la carrera directiva,
- los dispositivos de movilización tendientes a alinear a los asalariados con los objetivos empresariales.
- las formas de consentimiento y las prácticas resistentes en el trabajo gerencial.
 
7.25 Estudios sobre el trabajo docente: condiciones de acceso, empleo, remuneración y carrera docente
Coordinador@s
Ana García de Fanelli (corresponsal)
Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Argentina
anafan@cedes.org)
Paula Razquin
Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Argentina
prazquin@udesa.edu.ar
Elizabeth Balbachevsky
Universidade de São Paulo, Brasil
balbasky@usp.br
La docencia constituye un grupo ocupacional relevante en los mercados de trabajo. La gran cantidad de personas desempeñándose como docentes y la posibilidad de que se incremente las oportunidades laborales ante la expansión educativa en América Latina, ponen a la ocupación docente en el centro de la atención.
En el nivel de enseñanza básico (pre-primaria a secundaria), un poco más de 8 millones de adultos trabajan como docentes en América Latina y su número aumentó un 30% desde fines de los 1990. En algunos países el empleo en la enseñanza alcanza a un 10% de los ocupados. Además de su relevancia como actividad económica, el personal docente es central para la mejora de los niveles de aprendizaje de los estudiantes, la expansión de la cobertura educativa y el avance en el nivel educativo promedio de la población. Por último, los gastos salariales docentes representan una gran proporción del gasto en educación en la región, un 72% en 2012, por lo que la asignación, equidad y eficiencia en el uso de estos recursos son temas de creciente preocupación.
En el nivel educativo superior es ampliamente reconocido que la docencia, la investigación y la extensión son las principales actividades que moldean y hacen funcionar a las instituciones terciarias y universitarias. En todas estas acciones, los docentes cumplen un papel protagónico. El ejercicio de la docencia en el nivel superior es además reconocido como la “profesión de profesiones” por intervenir tanto en el control de su propia reproducción, como en la creación y preservación del conocimiento de las sociedades y la formación de sus profesionales. En América Latina, el ejercicio de la docencia en las universidades experimentó cambios de relevancia, fruto de la masificación, la diversificación de instituciones de educación superior públicas y privadas (con y sin fines de lucro), la diferenciación de roles en la enseñanza de nivel de pregrado, grado y posgrado (presencial, a distancia, MOOC) y las crecientes exigencias para acrecentar el prestigio institucional elevando el número de las publicación de los docentes-investigadores en revistas con referato nacional e internacional. En este contexto, los investigadores han dedicado atención a estudiar las nuevas configuraciones de la profesión docente de nivel superior y las tensiones que emergen fruto de los cambios que han tenido lugar por la presencia del estado como regulador y evaluador de la actividad universitaria y la competencia institucional por el prestigio académico en el plano internacional.
Se aceptarán trabajos que analicen las características de la profesión docente, los mercados de trabajo docentes, los mecanismos de acceso, promoción, remuneración y evaluación del desempeño y los retos que enfrentan los docentes frente a las TICs. Se promueve la presentación de trabajos de diversas perspectivas teóricas y metodológicas y niveles y unidades de análisis – estudios de casos, estudios comparados regionales, y/o unidades macro- o micro-sociales. Se espera que lo aportes se centren en análisis para cualquiera de los niveles del sistema educativo de América Latina o en debates globales que tengan implicancias para el estudio del trabajo docente en la región. En particular se convoca la presentación de ponencias sobre condiciones laborales y de empleo docente (incluyendo salarios), las formas de contratación y precarización y sus relaciones con la calidad de la educación, las dificultades para desarrollar trayectorias laborales y sus vinculaciones con las formas de regulación del trabajo docente, el impacto de la masificación y el uso de las nuevas tecnologías en el ejercicio de la profesión docente.
 
Eje 8: Identidades, movilización de saberes y procesos de subjetivación en el trabajo
8.26 Creatividad y movilización subjetiva en los procesos de trabajo
Coordinador@s
Andrea Pujol (corresponsal)
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
pujol.andrea@gmail.com
Vanessa Barros
Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
vanessa.abarros@gmail.com
El enfoque se inscribe en la tradición comprensiva que estudia los fenómenos sociales integrando el modo en que los sujetos los vivencian, representan, asimilan y contribuyen a su (re)producción. La subjetividad se sitúa en el centro de las problematizaciones y contradicciones entre lo social y lo psíquico, estructura y actores, racionalidad e irracionalidad, disciplinamiento y emancipación, determinismo o capacidad de decisión.
La convocatoria a esta mesa se orienta a conocer, socializar y discutir la producción científica de nuestra región sobre la cuestión de la creatividad en el trabajo, desde la perspectiva de los procesos de subjetivación implicados y considerando las condiciones socio-históricas de su despliegue.
La creatividad en el trabajo expresa un comportamiento adaptativo, a partir de desequilibrios entre necesidades y deseos internos de los trabajadores y posibilidades del contexto de actuación. Estas situaciones son experimentadas como un límite y significadas por los sujetos desde una posición activa que busca darles respuesta a través de la novedad –ingenio, bricolaje, invención-, aun cuando ello exija confrontar un contra-movimiento hacia el orden. La acción creativa es inherente al desarrollo humano y no constituye un fenómeno excepcional o extraordinario, aun cuando suele ser tratado así por diversas corrientes teóricas.
En los movimientos creativos del trabajo, los conocimientos sostienen una idea fuerza que exige superar las rutinas. El dominio técnico es explotado al máximo, y permite conjeturar que la creatividad surge en el límite superior de la técnica, como un exceso que la trastoca y renueva.  Interesa enfatizar que el trabajo creativo evidencia además cómo se entrelazan lo emocional y lo cognitivo: aquello que atrae hacia una idea-proyecto, provoca apasionamiento y exige movilización de antiguos saberes y la adquisición de nuevos es sin duda de naturaleza emocional. Proceso intra e intersubjetivo, se expresa siempre de un modo u otro colectivamente.
En tensión con los procesos de sufrimiento, la creatividad en el trabajo visibiliza recursos personales y colectivos que favorecen la capacidad de agencia de los actores y todo movimiento orientado a la conquista de la salud. Tal escenario puede definirse, al menos parcialmente, en función de las posibilidades de construcción de sentido, de movilización subjetiva, que ofrece la organización del trabajo. El colectivo de trabajo se constituye así en instancia de mediación y soporte de los procesos de subjetivación y lugar de articulación de la acción. La organización del trabajo interpela los procesos de subjetivación y acción colectiva y propicia la configuración de un trabajo de calidad, que satisfaga necesidades y posibilite el desarrollo de los trabajadores.
¿Bajo qué condiciones sociales es posible el despliegue creativo en el trabajo? ¿Cómo intervienen las particularidades históricas, culturales, políticas y económicas de nuestra región? ¿Qué casos o experiencias caracterizan la creatividad en el trabajo en América Latina? ¿Qué movimientos emergentes expresan nuevas configuraciones de la creatividad en el trabajo?
¿Qué condiciones institucionales y organizacionales contribuyen al despliegue de la creatividad? ¿Cómo se articulan acción colectiva y creación en el trabajo? ¿De qué se trata la tensión entre rutinas e innovaciones? ¿Qué papel juega la organización del trabajo en el despliegue de los procesos creativos? ¿Qué lugar ocupa la creatividad en las nuevas configuraciones de actividades y oficios? ¿Cuándo y por qué la creatividad se ve impedida? ¿Cómo dialoga la ingeniosidad en el trabajo con otros dominios de la vida?
Estos interrogantes, no excluyentes, delimitan una agenda de discusión orientada a construir conjeturas sobre el tema y categorías que permitan individualizar y especificar la cuestión en el marco de los estudios sociales del trabajo.
 
8.27 Subjetividades, identidades y experiencias laborales en la modernidad contemporánea: psicología social del trabajo en América latina
Coordinador@s
Antonio Stecher (corresponsal)
Universidad Diego Portales – Chile
antonio.stecher@udp.cl
Marcia Hespanhol Bernardo
Pontifícia Universidade Católica de Campinas – Brasil
marciahespanhol@hotmail.com
El objetivo de esta mesa es discutir, a partir de investigación empírica y de reflexiones teóricas, sobre las articulaciones entre trabajo y subjetividad en la modernidad contemporánea en América Latina. Se esperan contribuciones que aporten a la conceptualización y a la comprensión de diversos procesos referidos a las dimensiones subjetivas o psicosociales de las transformaciones del trabajo ocurridas en los países de la región en las últimas décadas: modos de subjetivación, identidades socio-profesionales, vida cotidiana, procesos de construcción de identidades personales y colectivas, salud/enfermedad mental, sentidos y significados del trabajo, relaciones de poder y prácticas de resistencia en el trabajo y contra el trabajo, experiencias sociales y laborales, culturas e imaginarios laborales, trayectorias y biografías laborales, género y trabajo, discursos neomanageriales y cultura del nuevo capitalismo, etc.
Se espera la presentación de estudios empíricos y reflexiones conceptuales que desde diferentes disciplinas, tradiciones teóricas y enfoques teórico-metodológicos contribuyan a: (i) pensar y analizar las dimensiones psicosociales y subjetivas de los procesos de reestructuración productiva, modernización empresarial y flexibilización laboral en América Latina, considerando la heterogeneidad estructural y sociocultural de los países de la región; (ii) articular en el análisis de los procesos de producción de sujetos laborales otros ejes de estructuración social (género, edad, etnia, clase) y otros ámbitos de la vida social (familia, ocio, consumo, religiosidad, territorio, etc.); (iii) aportar a la construcción de perspectivas analíticas y estrategias metodológicas innovadoras en el análisis de las articulaciones entre trabajo y subjetividad; (iv) iluminar los desafíos que las nuevas articulaciones entre trabajo y subjetividad suponen para la organización, acción colectiva y lucha política de la “clase que vive del trabajo” en el sur global; (v) visibilizar la heterogeneidad histórica de los mundos del trabajo y de los sujetos laborales en América Latina.
La mesa, abierta a los diálogos interdisciplinares, convoca especialmente a los investigadores que tengan afinidad con la perspectiva de la Psicología Social del Trabajo en América Latina, la cual se caracteriza por tomar distancia del enfoque gerencial y funcionalista que ha caracterizado a gran parte de la psicología de las organizaciones y del trabajo (POT) en la región. Se caracteriza, a su vez, por la construcción de un saber psicosocial y sociopolítico que busca visibilizar la centralidad de los mundos laborales en tanto espacios de sociabilidad, de construcción de identidades personales y colectivas, de configuración de experiencias y significados, de actualización de dinámicas de control y resistencia, de procesos de salud y enfermedad, y de anclaje de prácticas e interacciones cotidianas.
 
8.28 Trabalho imaterial-cognitivo e novas tecnologias: configurações do trabalho e valorização do conhecimento no capitalismo contemporâneo
Coordinador@s
Dra. Maria Aparecida Bridi (corresponsal)
UFPR, Brasil
macbridi@gmail.com
Dr. Pablo Miguez
UNSAM, Argentina
pablofmiguez@yahoo.com.ar
O presente Grupo de Trabalho objetiva constituir-se em espaço de análise sobre as configurações do trabalho “imaterial” na chamada “nova economia”. Acolherá um leque amplo de trabalhos que se pautem por diversas tradições teóricas e disciplinares, sendo o eixo a questão do trabalho em setores de elevada tecnologia. Trabalho imaterial, qualificação do trabalho, divisão do trabalho, formas de controle e de remuneração, natureza do trabalho informacional, processos de trabalho, organização das empresas de tecnologia estão entre os temas a se discutir.
Justificativa: Com o advento da maquinaria informacional, emergem transformações nas maneiras de produzir, trabalhar e viver. São criados novos espaços de acumulação, tais como o espaço virtual ou o ciberespaço, que aproveitam muito bem a porosidade das fronteiras nacionais em um mundo globalizado. Concomitantemente às mudanças na realidade advindas do novo contexto tecnológico, econômico e político desde os anos 1970, emergiram antagônicas e diferentes interpretações a respeito do trabalho e dos trabalhadores, especialmente no que diz respeito às novas condições de realização do capital e das potencialidades dos usos da maquinaria e da ciência. Embora sejam decorrentes da própria complexidade no mundo do trabalho, essas transformações desafiam as Ciências Sociais a descortinar a natureza do trabalho e da produção no contexto das revoluções tecnológicas em curso. Desse modo, o eixo proposto nesse GT justifica-se pela relevância de trazer ao debate pesquisas que atentem sobre a temática do trabalho e dos trabalhadores em setores da “nova economia” e da chamada sociedade do conhecimento. Nesse bojo da economia, informacional e global, indaga-se como se configura o trabalho? O fordismo/taylorismo cede lugar para o trabalho criativo, autônomo? Prevalecem os serviços vinculados às atividades de concepção e planejamento dos processos de produção? Qual é a natureza do trabalho informacional e ou do trabalho do conhecimento? Estas e outras questões serão objetos de discussão no GT proposto. O debate sobre as mudanças do trabalho e suas novas configurações sociais integra o núcleo teórico das proponentes deste GT, que vêm se dedicando à análise do trabalho e dos trabalhadores da “nova economia”.
 
Eje 9: Violencia y riesgos en el trabajo. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Salud de los/as trabajadores/as
9.29 La construcción social del riesgo: actores y procesos de gestión.
Coordinador@s
Francisco Pucci (corresponsal)
Universidad de la República, Uruguay
francisco.pucci@cienciassociales.edu.uy
Mario Poy
Centro de Investigaciones para una Cultura de Seguridad
Universidad de San Andrés. Argentina
mpoy@udesa.edu.ar
Los procesos de globalización de las economías y la  transferencia de tecnologías y herramientas de gestión provenientes del mundo desarrollado han sido los vehículos para la expansión, en nuestras sociedades, de nuevos riesgos para la salud, la seguridad en el trabajo, el medio ambiente y la población.  A los riesgos clásicos vinculados con el esfuerzo físico y mental en el trabajo, y a la violencia en la relación jerárquica, se suman hoy en día una mejor percepción y una creciente atención prestada a los riesgos derivados de la “relación de servicio”, en el punto de contacto con los destinatarios del mismo. Por otra parte, los procesos de precarización del empleo, las tercerizaciones y las privatizaciones de servicios antiguamente prestados por instituciones públicas, muestran que  si bien las sociedades latinoamericanas sufren diferentes tipos de riesgo ligados a los parámetros actuales del desarrollo económico del primer mundo, no parecen tener, en cambio, desde el punto de vista institucional, la misma capacidad  para implementar y para monitorear procesos de gestión del riesgo que permitan la participación de los diferentes actores involucrados. En este sentido, los riesgos ya dejaron de ser un problema de competencia exclusiva de los técnicos y los científicos, para pasar a formar parte de los problemas de la democracia ciudadana y de los profanos. Las decisiones y las políticas de seguridad  tienen un componente técnico-científico pero también un componente político-social. La aceptación de determinados niveles de riesgo es el resultado de un proceso social, de negociación implícita o explícita, en el que están en juego las percepciones y valoraciones de diferentes grupos sociales.  La gestión del riesgo se plantea como un complejo juego de equilibrio y negociación entre intereses y  valores, que no se reduce a simples soluciones técnicas.
La gestión del riesgo en las organizaciones, a su vez,  se articula de manera sustantiva con las políticas de  gestión de recursos humanos que se implementan en las mismas. Las políticas de seguridad y las decisiones relacionadas a la misma, se sustentan en la idea de que existen procesos de selección de los riesgos en los que entran en juego las relaciones de poder, las estrategias de los actores y los niveles de calificación y capacitación de los diferentes estratos laborales.  En este sentido, la construcción de competencias para la gestión del riesgo implica una articulación con procesos globales de aprendizaje organizacional, que impliquen modificaciones en las rutinas de trabajo y en los comportamientos cotidianos de los actores laborales, procesos que se deben construir tomando en cuenta las diferentes perspectivas y orientaciones en juego en cado espacio concreto.
 
9.30 Riesgos psicosociales en el trabajo y salud
Coordinador@s
Ana Claudia Moreira Cardoso
DIESSE, Sao Paulo
anacmc2@hotmail.com
Julio César Neffa (corresponsal)
CEIL-CONICET, Argentina
juliocneffa@gmail.com
El término “Riesgos Psicosociales en el Trabajo” (RPST), se utiliza frecuentemente para agrupar diversas manifestaciones de sufrimiento que se producen en el trabajo incluyendo sus causas y consecuencias. Con ellos se designa una nueva categoría de riesgos que están asociados a las recientes transformaciones del contenido y la organización del proceso de trabajo, al uso de las nuevas tecnologías, que están relacionados con la intensificación del trabajo, las formas que adopta la relación salarial y el empleo, las relaciones sociales y laborales con los compañeros de trabajo, los subordinados y la jerarquía, así como con los clientes de la empresa o usuarios del servicio.
El objetivo del grupo es el de crear un espacio para discutir sobre los diversos factores de riesgo que condicionan o determinan el sufrimiento de los trabajadores, pero sin limitarse a las consecuencias sobre la salud resultantes de los riesgos del medio ambiente físico, químicos o biológicos, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que impactan directamente sobre el cuerpo del trabajador.
El impacto sobre la salud psíquica y mental y su somatización depende esencialmente del margen de autonomía y control que disponen los trabajadores, del apoyo que los miembros del colectivo de trabajo y la jerarquía le proporcionan para hacer frente a las dificultades y de la recompensa no solo monetaria, sino también el reconocimiento de la empresa por los resultados y por el esfuerzo comprometido.
Es aún insuficiente la cantidad de estudios e  investigaciones sobre esta problemática en los diferentes países de la región. En el grupo se podrá exponer esa realidad en sectores, ramas de actividad o empresas, cuales son las actitudes y comportamientos de los actores sociales, sus estrategias de defensa individuales y colectivas, de qué manera hacen frente a los riesgos en los convenios colectivas y en los estatutos profesionales ¿Por qué razones se han naturalizado los riesgos, se los ha limitado a sus dimensiones individuales, se consideran que son procesos irreversibles y que necesariamente van a ocurrir, frente a los cuales sólo cabe aceptarlos tratando de reducir el tiempo de exposición, compensar con el uso de medicamentos o recurrir a tratamientos psicológicos para compensar los daños? ¿Como se explica que a pesar del crecimiento exponencial de su frecuencia y gravedad todavía sus consecuencias no son reconocidas por la legislación del trabajo y de la seguridad social? Y principalmente ¿cuáles son los modelos explsometido a dichos riesgos?s y enometido a dichos riesgos.ometido.ompensa no solo monetgaria, sino tambien nvenios colectivs y enicativos predominantes y  que discusión teórica que se debe estimular en nuestro medio académico para explicar el sufrimiento y/o el placer generados por el trabajo sometido a dichos riesgos?
 
9.31 Produção e organização do trabalho na esfera pública estatal: contribuições ergológicas
Coordinador@s
Admardo B. Gomes Júnior (corresponsal)
Faculdade de Políticas Públicas da UEMG. Belo Horizonte, Brasil
admardo.junior@uol.com.br
Daniel Fabian Roca Flores Pinto
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru
daniel2471@yahoo.es
Neimar Azevedo
Fundação João Pinheiro, Brasil
neimar.azevedo@fjp.mg.gov.br
A atividade humana é um objeto de conhecimento particular que se distingue de outros pelo fato de que ela  é o lugar de debates de normas. É como “atividade” que a Ergologia, abordagem pluridisciplinar do trabalho humano, se propõe a apreender e colocar em marcha a produção novos conhecimentos sobre o trabalho. Tal proposta tem implicações e consequências diretas sobre o governo e a gestão do trabalho e do político.
Nosso intuito nesta mesa de trabalho é buscar refletir sobre as possíveis contribuições da Ergologia para a gestão do trabalho na esfera pública estatal. O objetivo é colocar em diálogo experiências e reflexões sobre a gestão do serviço público e os problemas de importação de  modelos da administração do setor privado. Para tanto nos interessa colher contribuições e evidências d as “dramáticas do uso de si” daqueles cuja atividade de trabalho é ser um servidor. Ou seja,  como um funcionário público encontra maneiras de realizar os objetivos impostos pela gestão, atender às demandas que recebem da sociedade e também preservar sua saúde e seus valores, neste campo de tensões, contradições e conflitos?
A démarche ergológica parte do princípio que: o saber sobre a atividade humana deve sempre considerar o que dizem seus protagonistas. A atividade dos protagonistas é sempre a realização de uma gestão  de normas e valores. E o que está em jogo nesta gestão são “valores sem dimensão” ( no sentido de que há, para os físicos, números ou constantes que não podem ser relacionadas a um sistema de unidade) sendo assim exteriores a uma medida. São valores em nome dos quais legislamos sobre o bem comum, o bem público, e que em nome destes, quantificamos, hierarquizamos, alocamos recursos. São valores que delineiam a ordem pública social e sua gestão.
Se toda atividade impõe renormalizações parciais, (micro) infrações, circuitos e sinergias construídas sobre estes “valores sem dimensão” como podemos entender os impactos dos valores do mercado, sob a lógica dos modelos de gestão da administração privada, sobre a atividade dos servidores na gestão cotidiana dos “valores sem dimensão” que orientam seus trabalhos? Quais  evidências podemos encontrar dos sucessos ou fracassos das renormalizações parciais, das (micro) infrações necessárias ao exercício de suas atividades?
Por outro lado, que saberes podemos resgatar, nas  histórias da gestão pública no Brasil e na América Latina, nas normas antecedentes e renormalizações das práticas e modelos de gestão do trabalho dos servidores, nas tensões entre “o homem, o mercado e a cidade”,  para nos ajudar a entender as dramáticas e contribuir com a gestão da coisa pública?
Estas são algumas das orientações que gostaríamos que servissem de baliza para as contribuições desta mesa de trabalho. Serão bem-vindas comunicações das mais variadas disciplinas do conhecimento que tragam avanços sobre o trabalho na esfera pública estatal que queiram dialogar sobre as questões aqui propostas.
 
Eje 10: Juventud, trayectorias laborales y transiciones. Edades y trabajo. Educación y trabajo
10.32 Transiciones juveniles a la adultez: experiencias y trayectorias laborales
Coordinador@s
Gustavo Garabito Ballesteros (corresponsal)
Universidad de Guanajuato, México
gustavogarabitob@gmail.com
Felipe Ghiardo Soto
Centro de Estudios Sociales, Valparaíso, Chile
felipe@cidpa.cl
La dislocación de los mercados de trabajo con el sistema educativo y en general, a la inequidad de oportunidades en los procesos de inserción social ha estimulado la investigación una perspectiva de análisis de la juventud que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Los estudios de las transiciones de la juventud a la adultez a través del enfoque del “curso de vida” destacan cinco interfaces fundamentales: dos vinculadas con lo público, dejar la escuela e incorporarse al primer trabajo, y tres referidas a la esfera de lo familiar, abandonar el hogar paterno, casarse o unirse y tener el primer hijo.  En este contexto, el análisis de las trayectorias laborales son fundamentales para conocer, por una parte, las estrategias que emplean los actores para incorporarse en el mundo del trabajo  y, por otro lado, analizar la dinámica de posicionamiento social de las nuevas generaciones dentro de las estructuras sociales.
El análisis de las transiciones y trayectorias intenta dar cuenta de, por una parte por qué se dan estas variaciones entre las transiciones, cómo se significan en los actores y qué efectos tiene en los procesos socio-históricos contemporáneos. Una ruta de investigación ha sido el análisis mediante cohortes o generaciones, para conocer la evolución en los pasos hacia la emancipación y cómo influyen la condición de clase, género o etnia, etc.  La otra entrada son los estudios cualitativos que reconstruyen los itinerarios biográficos laborales desde la propia narrativa del actor para comprender cómo significan, a través de su experiencia, estos procesos de inserción en el mundo del trabajo y su posición dentro del entramado social.
En las últimas décadas, estudios cuantitativos constatado que dichas transiciones hacia la emancipación han comenzado, más que a retrasarse, a cambiar en su duración con muchas variaciones, aunque no necesariamente de manera generalizada en jóvenes de distintos estratos socioeconómicos y con diferencias en tanto a la familia de origen, escolaridad, clase social y sexo.  De esta manera, tenemos jóvenes de sectores pobres donde hay una correspondencia cronológica e incluso causal, entre el nacimiento del primogénito, la salida de la escuela (primaria o en el mejor de los casos secundaria) y el ingreso al primer trabajo, aunque sin conformar un hogar propio; mujeres jóvenes de clase media, con estudios profesionales  que se casan y sólo se dedican a las labores del hogar sin ejercer su maternidad, jóvenes de familia acomodadas que postergan su salida del hogar de origen, aun cuando se desarrollan profesionalmente y no han procreado descendencia; o jóvenes profesionistas o trabajadores, solteros y sin hijos que logran emanciparse respecto a su padres o tutores, pero que no se interesan en tener pareja. Y así se pueden enumerar muchos más casos de transiciones variadas.
 
10.33 Desigualdades, educación y trabajo: tensiones y paradojas en la inclusión  de  jóvenes y adultos
Coordinador@s
Javier Lasida
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
javierlasida@gmail.com
Eliane Ribeiro Andrade
Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, Brasil
elianeribeiro@domain.com.br
Ada Cora Freytes Frey (corresponsal)
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
adafreytes@fibertel.com.ar
María Eugenia Martín
CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
eugeniamartin@conicet.gov.ar
El objetivo de esta Mesa es analizar cómo operan las relaciones entre educación y trabajo en la reproducción o transformación de las desigualdades sociales en América Latina en las últimas décadas. Discutir, además, los enfoques teóricos y metodológicos utilizados para estudiar las desigualdades y su vinculación con las instituciones de la educación y el trabajo.
A tal efecto se convoca a la presentación de trabajos teóricos y empíricos que analicen estas relaciones a nivel: a) macro-social; b) local y de sectores económicos específicos y, c) de las trayectorias de los sujetos.  Los trabajos podrán ubicarse en cualquiera de los tres niveles o en una combinación entre ellos.
Diversas tensiones y paradojas de los últimos años justifican el abordaje de estos niveles. En el nivel macro-social,  mejoraron los indicadores de empleo y calidad del empleo en buena parte de los países, pero al mismo tiempo persisten las segmentaciones, la precariedad y la exclusión. Concomitantemente, se reconfiguran las relaciones entre educación y trabajo a partir de profundos cambios en el paradigma de la protección social.  La ampliación de la escolaridad es generalizada en América Latina, pero los jóvenes egresan con distintas capacidades y recursos. Simultáneamente, se atienden deudas educativas históricas a través de un nuevo impulso de la educación de jóvenes y adultos. Sin embargo, queda abierta la pregunta por el valor de estos títulos en el mercado laboral.
En el nivel de los vínculos entre los actores institucionales locales y/o sectoriales, surgen nuevas estrategias desarrolladas por los centros de educación formal, no formal, técnica, profesional y por los centros y servicios del área laboral. Ellos están atravesados por segmentaciones y diferencias de calidad. A la par que se promueve la inclusión, se intenta establecer vínculos con el mundo del trabajo, enfrentando desafíos en el diseño y las condiciones de implementación, que corresponden a tensiones entre  las lógicas institucionales y los intereses de los diversos actores. Interesa explorar la incidencia de estas relaciones sobre las desigualdades en los procesos de inserción sociolaboral de jóvenes y adultos.
En un tercer nivel de análisis, las desigualdades se manifiestan en itinerarios biográficos con fuertes contrastes e inequidades, tensionados entre la reproducción social y su ruptura. En un extremo, los sectores en situación de pobreza estructural y crítica concentrados en empleos precarios; en otro, aquellos que logran integrarse a los circuitos profesionales del mundo desarrollado y, entre ellos, una diversidad de  sectores medios que exploran nuevos mundos del trabajo, en muchas ocasiones precarios e inestables. Cómo inciden las experiencias de educación y trabajo en la configuración de estas diversas trayectorias marcadas por la desigualdad es uno de los interrogantes mayores propuestos.
Algunos interrogantes que estructurarán el debate:
- ¿Cómo han incidido los nuevos paradigmas que vinculan educación y trabajo en las desigualdades socio-laborales  de la región?
- ¿Cuáles son las contradicciones y tensiones entre una oferta educativa y de formación reformuladas, la demanda laboral a la que se apunta, y la generación de nuevos empleos?
- ¿Cómo se retro-alimentan educación formal-formación profesional y dispositivos de protección social en el nivel institucional y local? ¿Qué consecuencias tienen estas vinculaciones sobre la inclusión educativa y laboral de jóvenes y adultos?
- ¿Cómo se diferencian las experiencias y trayectorias laborales de jóvenes y adultos de distintos niveles educativos y de diversas formaciones específicas?
 
10.34 Políticas públicas y juventud: experiencias y desafíos en la inserción laboral de jóvenes
Coordinador@s
Maria Carla Corrochano (corresponsal)
Universidade Federal de São Carlos, Brasil
carla.corrochano@gmail.com
Laís Abramo
CEPAL, Santiago de Chile, Chile
lais.abramo@cepal.org
Agustina María Corica
FLACSO Argentina
acorica@flacso.org.ar
Los desafíos de la integración laboral de los jóvenes y la nueva relación que tienen las nuevas generaciones con el trabajo y la educación dan cuenta de la necesidad de revisar las políticas públicas diseñadas para dar frente a esta problemática. La actual generación de jóvenes latinoamericanos viven su transición a la edad adulta en un período marcado por nuevas configuraciones del trabajo, así como la expansión de oportunidades de empleo formal, especialmente en países como Brasil y Argentina donde las reformas del Estado y la expansión de las políticas redistributivas producen efectos importantes en cuanto a la inserción laboral en las últimas décadas. Al mismo tiempo, estos jóvenes también constituyen la primera generación que vivió cambios profundos en el sistema educativo, tanto por la expansión de los programas de formación profesional, como por obligatoriedad –en algunos países- de la educación secundaria así como la expansión de la educación superior. Ahora bien, en materia de generación de empleo fue y es un tema relevante la inserción laboral de la juventud en los distintos países de América Latina, especialmente el desafío esta puesto en los grupos más vulnerables. Es decir que, el conjunto de cambios observados en la última década parece producir cambios en las formas de inserción laboral, así como en los vínculos entre la educación y el mundo del trabajo y los significados atribuidos a este. Esto lleva a pensar en la persistencia de la heterogeneidad de los itinerarios y elecciones laborales que toman los jóvenes a lo largo de sus trayectorias. Quizás muchos de estos aspectos tengan que ver con la edad, el ingreso familiar, el género, el nivel educativo, posición en la familia, el lugar de residencia entre otros.
Tomando como punto de partida este conjunto de cuestiones, el grupo de trabajo propuesto tiene como objetivo dialogar con investigadores de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, así como con responsables de políticas públicas que contribuyan a conocer las políticas públicas implementadas torno a la inserción e formación profesional de los jóvenes, así como estas cuestiones han sido tematizadas en los diferentes países de América Latina en las últimas décadas. Con el objetivo de reflexionar sobre las políticas públicas y la integración de los jóvenes en el mercado laboral en el contexto actual, el Grupo espera recibir contribuciones sobre los siguientes temas:
- Políticas públicas para la generación de empleo y nuevos mercados de trabajo para jóvenes
- Programas de inserción laboral para jóvenes
- Políticas públicas, educación y trabajo
- Políticas públicas y formación profesional
- Modos de inserción en el mundo laboral y estudios sobre la inserción de los jóvenes en diferentes sectores y ocupaciones
- Decisiones y elecciones de estudios en la inserción laboral de los jóvenes
 
10.35 Los saberes del trabajo en organizaciones y movimientos sociales, en el trabajo informal y en el autoempleo en Latinoamérica
Coordinador@s
Anahí Guelman (corresponsal)
UBA, Argentina
anahiguelman@hotmail.com
Esther Levy
UBA, Argentina
estherlevy5@yahoo.com.ar
Juan José Domínguez Gordillo
Universidad de Chiapas. México
jjdgacademia_07@hotmail.com
Hacia fines de siglo XX y comienzos de este siglo, se visibilizan en la región organizaciones y movimientos sociales de raíz popular, que plantean alternativas contra-hegemónicas al contexto de exclusión neoliberal: grupos sociales que revisan categorías las de poder, trabajo, territorialidad, subjetividad, poniéndolas en discusión en su dimensión teórica y práctica. La creación de proyectos productivos por parte de estos movimientos y organizaciones sociales se enmarca en la economía social, solidaria, conceptos polisémicos, pero en general, basadas en relaciones no salariales, solidarias e igualitarias de trabajo, a través de la relación social entre trabajadores propietarios del capital y del producto o servicio que realizan, como parte de la economía popular. En algunos países de la región, los Estados ponen en marcha políticas públicas tendientes a estimular el vínculo con las organizaciones que llevan adelante estos emprendimientos productivos.
Estos modos de trabajar y producir alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado son ámbitos económicos, de producción y reproducción de la vida, a veces ámbitos políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha por el mismo y con el contexto en el que esta lucha se lleva a cabo. En este sentido, el trabajo se vuelve principio formativo porque así lo requieren las nuevas tareas y prácticas a asumir. Se apela a nuevos y viejos saberes, a  experiencias previas de las trayectorias y se transitan procesos de construcción de identidad.
Al mismo tiempo, y de manera heterogénea en la región, se observan modos de trabajo no clásicos, algunos vinculados a las actividades informales, muchas veces bajo distintas formas de  autoempleo, como parte de lo que hemos denominado economía popular.
La cuestión de la formación que acaece en el trabajo colectivo, cooperativo, y autogestivo viene siendo observada por los propios grupos implicados y en términos teóricos por investigadores que buscan indagar, entre otros aspectos, el papel formativo del trabajo. En cambio, los modos de construcción de experiencia y saber de los trabajadores informales son estudiados más externamente por investigadores.
La concepción del principio formativo del trabajo ha revitalizado los debates en torno a las relaciones del trabajo y al uso productivo del conocimiento y los saberes de los individuos.
Los saberes necesarios y producidos, la recuperación de saberes colectivos previos, los ámbitos en que estos se desarrollan, comparten, construyen, aprenden y enseñan, la potencialidad que tienen estos saberes en la construcción subjetiva y colectiva, la consistencia del trabajo como principio educativo, así como los aspectos prefigurativos de las experiencias colectivas, son algunos de los tópicos que se propone esta mesa de trabajo compartir y debatir, junto con la diversidad y los modos de construcción de saberes necesarios para los trabajos de las actividades informales y el autoempleo, que siguen lógicas diferentes.  En síntesis, se trata de conocer y discutir acerca de los procesos de formación y producción de saberes y sus sentidos, que se desarrollan en los diversos derroteros de la economía popular.
 
Eje 11: Políticas sociales, laborales y de seguridad social. El rol del Estado
11.36 La reconfiguración de la protección social en el contexto actual latinoamericano
Coordinador@s
Mauricio Lenis Gómez (corresponsal)
Universidad Icesi, Colombia
mlenis@icesi.edu.co
Gabriela Mendizabal
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
gabymendizabal@yahoo.com.mx
Silvia Kutscher
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Argentina
skutsche@trabajo.gob.ar
Juan Manuel Martínez
CGT, Argentina
juanmanuelmartinezchas@gmail.com
Patricia Marcela Fuenzalida Martínez
Universidad Autónoma, Chile
patita.fm@gmail.com
A partir de la década de los noventa en el siglo XX se consolidó o fue más visible el modelo económico neoliberal en la mayoría de los países de la región, el cual no solo generó la reestructuración del Estado sino también de buena parte de sus políticas sociales. Este modelo se caracterizó por una intervención estatal limitada en la economía y por una mayor confianza en el libre mercado. Si bien tuvo diferentes patrones y efectos en la región, es innegable que, en general, tuvo efectos negativos en la protección del trabajo y en los sistemas de seguridad social; la desregulación, la flexibilización, la tercerización y la precariedad laboral, entre otros fenómenos, han sido desde entonces parte de la cotidianidad de las relaciones laborales.
No obstante, en el caso latinoamericano se evidencia como en algunos países, y debido a diversos factores, se ha venido fortaleciendo en el presente siglo el poder del Estado como articulador de políticas laborales y sociales, y como garante de los derechos laborales internacionales, lo que ha contribuido al mejoramiento de las condiciones laborales en dichos países. No obstante, estos modelos aún son frágiles y requieren ser consolidados conforme a nuestras realidades sociales. Por otra parte, vivimos en un mundo globalizado y las presiones que esto impone al trabajo global (caracterizado por tener escasa protección por parte del Estado) sigue siendo una preocupación legítima y una eventual amenaza para tal consolidación.
Esta mesa de trabajo tiene por objetivo facilitar un espacio académico para el debate de las experiencias, las visiones y las situaciones concretas que se han dado en los diferentes países de la región en los últimos sentidos mencionados. Se trata de abordar el análisis de todas las políticas de protección social, en sentido amplio, es decir, el conjunto de derechos o garantías básicas que se consideran fundamentales para prevenir o aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social, tales como la protección del trabajo, la garantía de la seguridad social, o en general, la garantía y protección de los derechos sociales, económicos y culturales, apoyados desde el Estado.
Esta propuesta propone analizar, desde diferentes perspectivas interdisciplinarias, los factores que han posibilitado este giro en las políticas sociales del Estado y sus efectos; así como la identificación de posibles patrones en algunos países, o las circunstancias particulares que posibilitaron dicho giro. En este sentido se invita a presentar propuestas orientadas por los siguientes interrogantes: ¿qué factores o condiciones han posibilitado la reconfiguración de la protección social en algunos Estados latinoamericanos? ¿Cuál es la relación entre los esfuerzos contemporáneos de conceptualización de los derechos sociales como derechos fundamentales en el ámbito internacional y la reconfiguración de los sistemas de protección social locales? ¿Cuáles han sido las respuestas de los diferentes actores sociales frente a dichos cambios? ¿Qué factores se constituyen como una amenaza para la consolidación de dichos sistemas de protección social?
 
Eje 12: Mercado de trabajo, distribución del ingreso y estructura social
12.37 Desigualdad, movilidad social y trayectorias socio-ocupacionales en América Latina: aproximaciones desde las perspectivas de clase, género y generación
Coordinador@s
Jesica Pla
CONICET-IIGG, Argentina
jpla@sociales.uba.ar
Eduardo Chavez Molina (corresponsal)
IIGG-UBA y UNMdP, Argentina
echavezmolina@gmail.com)
Leticia Muñiz Terra
CIMeCS- IdIHCS. CONICET-UNLP, Argentina
leticiamunizterra@yahoo.com.ar
Dra. Gabriela Rubilar
Universidad de Chile
grubilad@uc.cl
Marcelo Boado
Universidad de la República del Uruguay
marcelo@fcs.edu.uy
Graziela Peroza
Universidad de San Pablo, Brasil
grazielaperosa@yahoo.com.br
El objetivo de la mesa es propiciar el debate y la construcción de conocimiento acerca del fin principal que persigue el Congreso, relacionado con la centralidad que ha recobrado el trabajo a partir de las políticas de crecimiento y reindustrialización de los gobiernos de la región en las última década  , teniendo en cuenta las especificidades estructurales, los límites y condicionantes históricos del trabajo en el contexto latinoamericano y la capacidad de acción de los/as trabajadores/as en las sociedades contemporáneas de América Latina.
Desde comienzos del siglo XXI, el campo de estudios sobre la desigualdad, la movilidad y las trayectorias socio-ocupacionales ha vuelto a adquirir un lugar destacado en la agenda de investigación de la región. La actualización de estos estudios adquiere particular importancia en el presente contexto, caracterizado por el impulso, en varios países de Latinoamérica, de formas de desarrollo con mayor participación estatal y de relativa expansión económica a pesar de la aguda crisis internacional. En efecto, las preguntas acerca de los cambios y las continuidades en la estructura y la desigualdad de clases, género y generación y en las oportunidades de movilidad social y de trayectorias socio-ocupacionales se erigen como interrogantes clave para comprender el alcance y los significados de los procesos de transformación social en curso.
Considerando este marco problemático esta mesa promueve la presentación de ponencias que pongan de relieve los procesos de desigualdad/igualdad social, la movilidad social y las trayectorias socio-ocupacionales de trabajadores/as latinoamericanos/as pertenecientes tanto a distintos sectores laborales y de clase, así como aquellos que ponen énfasis en las diferentes generaciones y géneros.
Con la idea de estimular un debate profundo en torno a dichas problemáticas se consideraran trabajos desarrollados tanto desde perspectivas metodológicas cuantitativas (encuestas, tablas de movilidad, análisis multivariados, etc.) como cualitativas (estudios cualitativos longitudinales, entrevistas en profundidad, entrevistas biográficas laborales, etc) y aproximaciones con enfoques mixtos.
 
12.38 Mercados de trabajo regionales en América Latina
Coordinador@s
Carlos Salas (corresponsal)
Unicamp, Brasil
csalasp51@gmail.com
El estudio de la estructura y características del trabajo para el mercado, sea en la forma de trabajo asalariado o en la forma de trabajo por cuenta propia, es un elemento central para entender los cambios y constancias que la última década trajo consigo. El análisis a escala nacional de la ocupación y el empleo es, de suyo importante, y puede ser complementado por la vía de examinar la escala regional de la ocupación asalariada y por cuenta propia. Los análisis regionales se benefician del análisis nacional, al mostrar los impactos e interacciones que los mercados regionales tienen entre sí, y que finalmente conforman los mercados nacionales. Este grupo de trabajo busca examinar la estructura y características actuales de la ocupación y el empleo, tanto a niveles nacionales como regionales, destacando las interacciones entre estructura productiva, estructura ocupacional y niveles de desarrollo. Así importantes temas como la remuneración al trabajo, la precariedad de las ocupaciones, la segmentación sectorial y regional del empleo asalariado, son asuntos incluidos en este grupo de trabajo. Un elemento adicional para ser considerado en las participaciones en este GT es el análisis en una perspectiva de género. Este tema adopta diferentes especificidades según sea el nivel geográfico del análisis. Un ejemplo claro son las diferencias salariales entre hombres y mujeres, las cuales tienen expresiones diversas según sea el nivel geográfico de análisis.
 
12.39 La incorporación de los migrantes en los mercados de trabajo
Coordinador@s
Marcela Cerrutti (corresponsal)
CONICET-Centro de Estudios de Población, Argentina
mcerrutti@cenep.org.ar)
Rene Zenteno
Universidad de Texas en San Antonio
rene.zenteno@utsa.edu
Los estudios sobre la inserción laboral de los migrantes en América Latina muestran de manera recurrente su significativa propensión a participar en segmentos precarios o informales del mercado de trabajo, a la formación de nichos ocupacionales y a la constitución de enclaves étnicos.  Tanto en las migraciones intra-regionales como en las inter-regionales los migrantes latinoamericanos se encuentran generalmente en desventaja en comparación a la población nativa. Estas formas de incorporación son dinámicas y están signadas por un conjunto de factores entre los que predominan las características y dinamismo del mercado de trabajo, el acceso a derechos por parte de los migrantes, y un conjunto de rasgos como el género, el origen étnico-racial, el tiempo de residencia en el país, la situación legal, y la disponibilidad y acceso a redes sociales. Esta sesión se orienta a compartir resultados de investigación sobre la inserción laboral de los migrantes, sus características y determinantes.  Entendiendo a la inserción económica como un aspecto central del proceso de incorporación social de los inmigrantes, se invita a presentar trabajos sobre las modalidades de incorporación de los migrantes en los mercados de trabajo. Son también bienvenidos investigaciones que analicen el efecto del  tiempo, en sus diversas variantes (histórico, biográfico, o como duración) en las formas de incorporación de los migrantes en el mercado de trabajo.
Se invita entonces a presentar trabajos que discutan las modalidades de incorporación de los inmigrantes, incluyendo estudios sobre trayectorias laborales y sus determinantes; los procesos de movilidad ocupacional; la constitución de nichos ocupacionales o enclaves; y la generación de espacios económicos transnacionales. Son de especial interés resultados de investigación en los que se examine, por ejemplo, la influencia del acceso a derechos de los inmigrantes, el tiempo de residencia y/o la circularidad migratoria en la calidad del empleo y los salarios. Se espera poder cotejar experiencias internacionales en las que los migrantes se encuentren expuestos a sociedades receptoras con mercados de trabajo y marcos normativos diversos, de modo identificar aspectos que facilitan o restringen los procesos de inserción económica. Se tomarán en cuenta estudios basados en diversas fuentes de información y mediante enfoques metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos. Se invita, por ende a discutir aspectos metodológicos vinculados a la captación de las trayectorias migratorias e incorporación social de los inmigrantes.